lunes, 6 de abril de 2009

La enfermedad de los homosexuales

Leemos en El País que recientemente se ha llamado, desde la libertad de cátedra, enfermos y pervertidos a los homosexuales. A pesar de que ontológicamente sean dignos, según la profesora, también son pervertidos, por lo que habrá que concluir que están dignamente pervertidos. Cada día me gusta más la metafísica.

Pero no voy a hablar de la perversión, sino de la enfermedad. Aquí tendremos otros metafísicos que nos dirán que está claro lo que es y lo que no es una enfermedad, y que la enfermedad, además, hay que curarlas por imperativo categórico, deduciendo un una proposición normativa de una positiva (como debe ser, pensarán). No sé si la homosexualidad es una enfermedad o no para algún sentido de la palabra. Consideremos lo siguiente. Si un Homo sapiens tiene una mutación y sale con la piel más clara que sus antecesores, ¿es eso una enfermedad?

-No vale, el color de la piel puede ser una buena adaptación.

-Es que no he dicho todavía que este Homo sapiens está en África. Ahora ¿qué?

Seguro que querríamos hablar de daños para la salud, errores genéticos y cosas así. Los genes no cometen errores porque no quieren hacer nada. El ADN se replica de una manera fiel al original o no. Podemos llamar a eso error, pero de algunos de esos errores hemos nacido nosotros. ¿Es una enfermedad ser zurdo? ¿Y si los zurdos tienen un año menos de esperanza de vida? Pongamos que hay una cura para los zurdos, ¿qué pasa si uno no quiere curarse? No es contagioso, así que no hay defensa propia por parte de los diestros.

Es posible que la genialidad de Eisntein y otros sabios estuviera ligada a unas carencias para el trato social. ¿Es eso una enfermedad? ¿Curamos a Einstein? ¿Quiere él curarse? ¿Queremos nosotros?

Tal vez haya una componente genética en la homosexualidad, tal vez haya una componente ambiental en el desarrollo del feto o tal vez una social en la escuela o la familia (dada la invarianza del hecho homosexual, más parece que sea alguna de las primeras causas y me inclino por la segunda). Antes de escandalizarnos, pensemos que la causa de la heterosexualidad será de la misma naturaleza que la de la homosexualidad. Sólo quien pide una finalidad a la naturaleza, y le pide que sean los que él piensa que son, podrá hablar de no seguir sus fines. Desde el punto de vista de los derechos, es elección de la persona seguir una conducta u otra, y eso es lo que se debe respetar y proteger. Pero lo cierto es que yo no he elegido ser heterosexual, como otros no eligen ser homosexuales.

Es posible que ser homosexual no sea una buena manera de transmitir genes. Desde nuestro punto de vista (seres vivos, no genes) puede importarnos poco, como hay gente a la que no le importa la abstinencia. Desde el punto de vista de los genes …

-¿Qué? ¡Los genes no tienen punto de vista!

-De acuerdo, es metáfora.

Desde el punto de vista de los genes tal vez sea un error …

-¡Que no hay errores!

-Lo sé, lo sé. Dame un chance.

Tal vez sea, digo, un error producir homosexuales. Pero es que tal vez el proceso de diferenciación sexual tenga por inevitable que se produzcan tanto homosexuales como heterosexuales, como tal vez sea inevitable que se produzcan zurdos o genios. Si la probabilidad de reproducción en caso de ser heterosexual compensa la falta de ésta al ser homosexual, el proceso es perfectamente darwiniano a falta de otro proceso mejor.

El proceso de diferenciación sexual produce lo que produce, y eso servirá, en probabilidad, para reproducirse mejor o no. Todos somos producto de este proceso. Ser un macho humano es tener una enfermedad que nos quita unos cuantos años de esperanza de vida con respecto a las hembras ¿quién se quiere curar? Ser hembra implica tener menos fuerza física y exponerse a ser maltratada ¿alguna quiere pasar por el quirófano? Que yo sepa, ser homosexual no implica demasiadas complicaciones. No quita esperanza de vida y no duele. O, por lo menos, no son complicaciones que hagan que todos quisieran curarse si pudieran (la mayoría no quiere). La única complicación que pueden tener es la que les impongamos los demás, como los maltratadores a las mujeres. Eso sí debe tratarse, que la intolerancia es contagiosa.


P.D.: La imagen que encabeza la entrada es del monumento a Alan Turing, uno de mis homosexuales favoritos. Algún día escribiré sobre él.

44 comentarios:

  1. Estupenda entrada, felicito la labor y me asombro que aún en este siglo una profesora diga una barnaridad como esta...

    Un saludo cordial:

    Jacqueline

    ResponderEliminar
  2. Lamento el error, quería decir barbaridad pero tengo dislexia...

    ResponderEliminar
  3. El tema de la homosexualidad pone sobre el tapete la diferencia entre 1)tolerar acciones que no realizaríamos y 2)condenar aquellas que no realizamos y no aceptamos que se puedan realizar. Un ejemplo de lo segundo sería robar.

    Pues bien el fanático podría definirse como aquel que sistemáticamente siempre realiza 2) y jamás 1)

    Y sí, ¡pobre Turing! Qué triste se me hace su imagen cuando me lo imagino comiéndose esa manzana envenenada. Cuanto sufrimiento y cuan estéril

    De todas formas, a pesar de estudiar informática, mi gay favorito es Proust :-P

    Y por cierto tus continuos ataques a la metafísica me están provocando que escriba un post en donde revindique la metafísica, esa filosofía que tanto despreciais los positivistas.... XDDD

    ResponderEliminar
  4. A mi parecer cabe distinguir dos puntos en el problema que planteas José Luís:

    a) Primero: por un lado hay que distinguir la definición que se dé y se imponga sobre qué es enfermedad (morbus, corrupción o vicio). Quizás se trate de una discusión metafísica, pero para nada es arbitraria ni trivial; en realidad esta definición reflejará la forma o el tipo de vida que se querrá potenciar y promocionar (Por cierto, el Darwinismo y el positivismo usan una metafísica, aunque muy simplona. Y es que hacer metafísica resulta inevitable).

    b) Segundo: hay que dar una valoración moral a la enfermedad y por tanto, a la salud. Valorar la enfermedad como un mal a exterminar es, ciertamente, una opción, y no la menos usada. O bien, también se puede ver la enfermedad, el dolor o la corrupción como un tipo raro de bien, acaso, como un estadio necesario para alcanzar nuevas formas de salud y vigor.

    PD/ Seguramente no exista realmente ninguna antinomia (saludable-enfermo) sino, más bien, una graduación de potencia en los organismos, de la misma forma como que no existe ni frío ni calor, sino una graduación energética en el movimiento molecular de las 'sustancias'. Sin embargo, estamos tan acostumbrados a distinguir y comprender el mundo mediante antinomias (bien-mal, frío-calor, vida-muerte, error-acierto, etc) que a veces nos engañamos a nosotros mismos con nuestras propias ficciones.

    Sin embargo, está probado que estas falsedades 'metafísicas' y éticas han servido la mar de bien durante milenios para propagar la especie humana y encumbrar al hombre como rey de la selva. Quizás sea simplón vejar este tipo de opiniones, ciertamente, anticuadas. Pues, nosotros debemos, de bien seguro, nuestra existencia a su uso y abuso. No seamos simplones, pues, con nuestras críticas.


    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. A Hector.

    No me creo tu definición de fanático. Un fanático es quien defiende a muerte sus convicciones y principios considerándolos superiores a él mismo... su finalidad vital.

    La antítesis del fanático, en verdad, no es el escéptico, sino el que defiende sus convicciones y principios no como finalidades mismas, sino como un medio para alcanzar otras finalidades (acaso para conseguir poder). Por tanto, puede cambiar de principios y convicciones cuando éstos ya no le sirven para su empresa.

    ResponderEliminar
  6. RDC, no entiendo muy bien qué me criticas de mi definición de fanático, en concreto, ¿por qué me reprochas que el fanatico no sea la antítesis del escéptico?

    Lo que yo quiero decir es que uno que no es fanático sabe tolerar ciertos comportamientos que no realizaría mientras que uno que lo es siempre considera que sólo hay un único modo de comportarse: el suyo.

    De tu definición de fanático deduzco que lo ves como una suerte de maquiavelo mas mi experiencia con homófobos, por ejemplo, me hace pensar que es justo lo contrario, sus principios son inviolables, automáticos, insconscientes y así como nos parece repugnante una relación incestuoso y no es esta repugnancia un principio que podamos negociar así ven los fanáticos TODAS las acciones que no se ajustan al cauce preconcebido y estricto en el que consideran que debe conducirse todo el mundo.

    ResponderEliminar
  7. Algún día todas estas cosas serán anecdotas, mientras tanto habrá mucha gente que siga siendo maltratada injustamente. Es como si hace cuarenta años le hubiéramos dicho a un afroamericano que su Presidente en el nuevo siglo sería Obama. La vida evoluciona pero algunos tienen el papel de tirar y otros de ser las anclas que fondean los barcos para que no se los lleva la resaca del mar de leva.
    Salud en la "Santa Semana antiabortista" de esta nuestra confusa y patética Iglesia.

    ResponderEliminar
  8. Simplemente he dicho que no creo en tu definición de fanático. Por ejemplo, un fanático puede tolerar tranquilamente algo que él no haría, mientras eso no entre en conflicto con sus principios.

    Por otro lado, quien considera que sólo hay un único modo de comportarse -El suyo- no es fanático, sino idiota.

    En el fondo, a mi entender, la homofobia, el racismo, la xenofobia no son ni cuestiones políticas, ni éticas, ni sociales sino puramente estéticas o fisiológicas. Se reacciona de esta forma ante lo que da asco. En este sentido, pues, el racismo, la xenofobi u homofobia cabría estudiarla como una reacción fisiológico-estética. Pero en fin, es mi opinión y lo que yo haría, lo demás lo encuentro mediocre y tontería ¿Soy fanático por ello? Jejeje

    ResponderEliminar
  9. Jacqueline:

    Gracias por el mensaje. Tienes razón, para ser profesor y tener libertad de cátedra se deben pasar unos estándares que, a la luz de estos casos, se antojan un tanto laxos.

    Saludos a la tierra canaria.

    ResponderEliminar
  10. Héctor:

    ¿Estudiaste informática y tu gay favorito es Proust? No tienes perdón.

    La metafísica tiene su cosa, como la poesía o el arte. Algunas cosas me gustan aún sin estar de acuerdo con ellas en todo (las causas de Aristóteles o los juicios de Kant), pero reconocerás que esa pretensión de hacer el mapa de un nuevo mundo sin haber llegado a desembarcar en él y manteniéndose en la orilla ha llevado a auténticos desvaríos mentales.

    Por si quieres meterte con ella, esta es mi postura: La metafísica nos dice más acerca de nuestros sesgos mentales a la hora de razonar que acerca del ser o lo que sea que estudia.

    ResponderEliminar
  11. RDC: No sé cuál es la metafísica de la Teoría de la Evolución ni la del positivismo. ¿Te refieres a la que dice que hay una realidad y que parece que es posible aumentar nuestro conocimiento sobre ella? Poca y simple metafísica, por eso es de la buena.

    Tienes razón completamente en eso de la gradación sano-enfermo. Justamente uno de los reproches que hago a la mayor parte de la metafísica es la tendencia a dictar dicotomías a diestro y siniestro, sin saber de grados ni de probabilidades.

    ResponderEliminar
  12. Paco:

    Estoy completamente de acuerdo. Fíjate que esta hipótesis es empíricamente falsable. Dentro de 100 años nuestros nietos podrán saber de lo acertado o no de ella. Con las metafísicas podremos seguir discutiendo los próximos 1000 años y no llegar a nada.

    Me alegro de saludarte otra vez por aquí.

    ResponderEliminar
  13. RDC,

    Pues no sé en qué no coincidimos, insisto, porque tu percepción de la homofobia como una reacción fisiológico-estética es, grosso modo, lo que yo he dicho en mi último comentario :-P

    José Luis,

    No, no estudié, ¡estudio!, ahora mismo de hecho, informática :-)

    No me cae mal Turing, que conste, pero algunas de sus ideas como el test de Turing son tan absurdas que si utilizásemos ese criterio para identificar a y ligar con mujeres acabaría uno con transexuales XDDDD

    Tomaré tu aserto sobre la metafísica en cuenta cuando lo revindique pero me reconocerás tú que esa pretensión de hacer el mapa de un nuevo mundo sin haber llegado a desembarcar en él es una empresa tan imposible, sí, como inherente al vivir humano.

    Sí, hay algo de dramático, de Sísifo, incluso, en toda metafísica pues nada más empieza a rodar la realidad nos recuerda que el Hacedor fue más original pero por eso es encantadora. Por ser pura estética ;-)

    ResponderEliminar
  14. Héctor:

    Con lo del encanto y la estética me has vencido. Por algo la puse al lado de la poesía, otra de mis debilidades (me gusta la que tiene ritmo y un mínimo de rima).

    Ya hablaremos del test de Turing.

    ResponderEliminar
  15. Hola a todos/as.

    Sobre este tema (igual que sobre muchos otros) sólo quería decir una cosa: Hay una palabra que se llama "respeto", en la que se basa otra llamada "libertad".

    No sé si me he explicado bien, pero creo que ya no diré nada más.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  16. Gracias Jose Luís por todo.

    Por cierto mi hijo es el chavalito de "Noticias Científicas".

    http://noticiascientficas.blogspot.com/

    Gracias por visitar su espacio, es muy joven y está muy animado con este mundo de la ciencia y ha empezado a dar algunos pasos...

    Saludos y me encnata tu trabajo.

    Jacqueline

    ResponderEliminar
  17. Jacqueline:

    Pues tienes suerte con un hijo curioso y creativo. Seguro que aprende rápido. Lo suyo es que cada generación supere a la anterior. Dale todos mis ánimos.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. A Hector:

    Bien... compartimos la idea de que el fanatismo y la tolerancia pueden (y quizás deban)interpretarse desde una óptica fisiológico-estética.

    De todas formas a mí me parece que el fanatismo sólo es un síntoma de impotencia emocional; algo así como una especie de fiebre del espíritu. Desde esta óptica podríamos considerar el fanatismo como una enfermedad, entendiendo por enfermedad aquello que me proporciona una incapacidad, una indigestión, una repulsa, una debilidad. Entonces, ¿Hay que exterminar el fanatismo? O mejor dicho, ¿Acaso hay que curar a los fanáticos?

    Si consideramos que sí, que el fanatismo es una especie de enfermedad o impotencia del "alma", entonces, ¿Qué hacemos? ¿Nada? ¿Toleramos el fanatismo y las ideas fijas y todos esos aspamientos de los fanáticos? ¿Haciendo eso no nos convertimos en fanáticos?

    Eh aquí un montón de problemas ¿Quién quiere aventurarse a indagarlos?


    PD/ Lo que dices, Manu, es pura demagogia. Libertad y respeto no son más que palabras y sólo palabras, que unos definen de una forma y otros de otra... a conveniencia ¿A quién quieres engañar? Jejeje

    ResponderEliminar
  20. Exterminar el fanatismo sí. Como exterminar la gripe.

    Exterminar al fanatismo no. Como externar al griposo no.

    A mi juicio la única cura posible que se me ocurre es la sensibilización al estilo de Shylock: ¿es que acaso no sangramos? pero en casos comandados por la religión como la homofobia es difícil una estrategia efectiva salvo esperar a que corran nuevos aires en las altas cúpulas eclesiásticas.

    En cuanto a Turing el hecho es simple: ser no es parecer. Parecer mujer no es serlo. Parecer inteligente no es serlo.

    ResponderEliminar
  21. ¿Simple? Lo es si puedes distinguir lo que es de lo que parece ser y no es. Si no hay manera de distinguirlo, no sabes cuál es cuál y no tiene sentido atribuir una cosa una cualidad y a la otra no.

    ResponderEliminar
  22. Es cierto José Luis. De hecho esperaba esa objeción.

    Pero es que la prueba de Turing que no es más que una entrevista a ciegas -por si alguien no lo sabe-, es una forma tosca de testar ese parecido pues se queda en lo superficial.

    La inteligencia es algo más complejo que saber conversar bien porque de hecho el arte de conversar es algo mecánico.

    Por ejemplo, ¡existen libros que te dan trucos para parecer culto!

    Hay una diferencia enorme entre saber hacer y saber por qué sabes hacer. Penrose de un ejemplo de ello con Deep Blue que a pesar de ser un monstruo al ajedrez existen jugadas -muy pero que muy pocas- en ese juego para las que una lectura holística es más eficiente que una divide y vencerás necesitándose para pasar de una estrategia algorítmica a otra entender lo que hay en el tablero.

    Ahora no recuerdo el ejemplo exacto -si no resulta claro lo que digo entonces consulto el libro, aclaro el ejmplo y en paz- pero creo que era algo así que si tu pones todas las piezas del ajedrez en diagonal puedes forzar un empate haciéndolas avanzar a la vez pero si evaluas los caminos más eficientes de cada una entonces pierde.

    Deep Blue en esa situación muy concreta perdía porque no veía la diagonal, no comprendía lo que significan esas piezas así puestas.

    Y aquí no se trata de que Deep es o no mejorable, que lo es, sino si pareciendo que controlas algo -veáse Deep Blue y el ajedrez- en realidad no comprendes nada. Deep parece un ajedrecista, un tío que sabe jugar al ajedrez pero no lo es. No sabe.

    ResponderEliminar
  23. Héctor:

    "Existen libros que te dan trucos para parecer culto."

    Con esto te libras en una conversación casual. Pero si departes horas y horas con una persona aparentemente culta y no te das cuenta, es que tal vez se haya leído muchos de esos libros y, después de todo, tenga algo de cultura. Cuanto más dure en la conversación sin que le pillen, más culta será.

    En ninguna parte se dice que el test de Turing deba durar lo que un encuentro casual. Si ahora me dicen que mi madre era una androide diré que ese androide era indistinguible de una madre, y que no sé qué podía haber en una madre que no hubiera en él.

    ResponderEliminar
  24. En ninguna parte se dice que el test de Turing deba durar lo que un encuentro casual

    Ah no claro que tiene que ser casual o mejor dicho finito. Cito:

    El ordenador pasa la prueba si después de unas cuantas preguntas el sujeto no es capaz de diferenciar cuál de las dos conversaciones está manteniendo con el ordenador y cuál con otra persona.

    Se supone que entonces el ordenador logra desarrollar operaciones inteligentes iguales a las humanas.


    Claro que lo contrario sería algo así como demostrar la falsedad del solipsismo. Efectivamente no voy a destripar a alguien para ver si está hecho de carne y hueso* pero tampoco me vale una conversación por muy estudiada que sea

    *Esto me recuerda a un chiste de los Simpson donde tiran a una mujer sospechosa de bruja a un precipicio. Si es una bruja entonces volará con la escoba pero si muere entonces será human XDD

    ResponderEliminar
  25. Héctor:

    Deberías citar el original. Me parece que voy a hacer una entrada sobre Alan Turing y el test pronto.

    ResponderEliminar
  26. "PD/ Lo que dices, Manu, es pura demagogia. Libertad y respeto no son más que palabras y sólo palabras, que unos definen de una forma y otros de otra... a conveniencia ¿A quién quieres engañar? Jejeje"

    Hola RDC.

    ¿A quién crees tú que quiero engañar?, ¿a ti, a Jose Luis, a mí mismo, ...?, je, je, je, pues vale. Ya veo que lo que tú dices no son sólo palabras, sino mucho, muchísimo más, ja, ja, ja, ¡Que cachondo!. ¿A quién quieres engañar tú?.

    Pues nada chico, sigue así, defendiendo tus "más que palabras no demagógicas" y no te dejes engañar por mis delirantes demagógicas palabras: Libertad y respeto..., a quién se le ocurre, je, je.

    Pues un saludo y eso..., si no te molesta, claro.

    ResponderEliminar
  27. Deberías citar el original.
    Ok. Aquí va. Las sombras de la mente, pág.61:
    Para ilustrar la falta de cualquier compresión real por parte de los ordenadores actuales, resulta interesante dar, como ejemplo, la posición de ajedrez mostrada en la figura 1.7 [es una figura en donde todos peones forman una línea "horizontal" en el tablero]. En esta posición las negras tienen una enorme ventaja material, hasta el grado de dos torres y un alfil. Sin embargo, para las blancas es fácil evitar la derrota: basta con mover su rey por su lado del tablero. El muro de peones resulta infranqueable para las piezas negras, de modo que no hay peligro para las blancas por parte de las torres o los alfiles negros. Esto es obvio para cualquier jugador humano medianamente familiarizado con las reglas del ajedrez. Sin embargo, cuando esta posición, en la que mueven las blancas, se presentó a Deep Thought (...) cometió inmediatamente el error de capturar la torre negra con su peón, ¡abriendo la barrera de peones para obtener su posición peridad sin remedio!

    ¿Cómo pudo un jugador de ajedrez tan maravillosamente eficaz(...)? La respuesta es que para todo lo que había sido programado Deep, además de habérsele suministrado una considerable de conocimiento libresco, era para calcular un movimiento después de otro (...) y por tratar de mejorar su situación material. En ningún momento puede haber tenido compresión real de lo que podría lograr una barrera de peones -ni, de hecho, podría nunca tener ninguna comprensión auténtica de cualquier cosa que hace

    Para alguien con una apreciación suficiente de la forma general en que están construidos "Deep Thought" u otros sistemas de ordenadores que juegan al ajedrez, nos supone una sorpresa real el hecho de que fallase en posiciones tales como la de figura 1.7 [evidentemente se refiere a la del muro de peones] Nosotros no sólo podemos comprender algo de ajedrez que Deep no comprendió, sino que también podemos apreciar por qué pudo cometer un error semejante -así como comprender por qué jugar de una forma tan eficaz al ajedrez en otras muchas circunstancias


    Vale la cita no era exacta (¡esa memoria!) pero venía a decir lo mismo, ¿no?

    Lo que viene a demostrar este ejemplo no es baladí pero no me da tiempo a explicarlo aunque a grandes rasgos se podría decir que cualquier sistema "cognitivo" informacional o representacionista está condenada a obedecer unas reglas, no a comprender porque el acto comprensivo -como demuestra la teoría cognitiva biologicista de Maturan y Varela- es intrínseco al proceso de autoorganización siendo esta actividad no tanto un aprehender un mundo sino una adaptación estructural al mismo.

    Por cierto este post tal vez te interese:
    http://phiblogsopho.blogspot.com/2009/04/minsky-la-muerte-cerebral-de-la.html

    Dices:
    Me parece que voy a hacer una entrada sobre Alan Turing y el test pronto.

    Yo, con los comentarios que aquí he hecho, voy a hacer otro y yo creo que esta discusión es mejor reeditarla cuando saques, saque el post de Turing

    ResponderEliminar
  28. Héctor:

    Me refería al artículo de Turing, pero bueno. Las objeciones que pones se refieren que una máquina lo tiene difícil, si no imposible, para pasar el test. Tal vez sea cierto, o tal vez no. Pero el test se refiere a qué hacer o qué pensar si lo pasa. Acabo de hacer una entrada sobre el test. Contéstame ahí mejor, si quieres seguir hablando sobre esto.

    ResponderEliminar
  29. Ya he leído e iba a comentar el post -aunque no ahora

    ;-)

    Me refería al artículo de Turing, pero bueno

    Sigo sin entenderte muy bien. Antes me has pedido que cite el original ¿es que me pides el artículo original de Turing?

    Es este:

    http://loebner.net/Prizef/TuringArticle.html

    Si no es eso lo que me pides, perdona, es que a estas horas uno empieza a estar espeso. :-D

    y lo dicho, luego me paso por tu post de Turing ;-)

    ResponderEliminar
  30. Sofisteos nada más, y lo sabes. La vana alegría de demostrar que nada es moralmente necesario, la cual implica una doble contradicción ("demostrar" con "nada" y "moralmente" con "necesario").

    Ya hablé del tema aquí y no tengo mucho que añadir:

    http://antiqueer.blogspot.com/2006/12/mi-aportacin-al-da-mundial-del-sida.html

    ResponderEliminar
  31. irichc:

    A veces creo que te puede la retórica, que confundes con metafísica, que confundes con lógica.

    En cualquier caso, un saludo. Me alegra verte por aquí.

    ResponderEliminar
  32. Me gusta el test de Turing. El de la computadora que engaña al juez constantemente, haciéndole creer que es un humano. Pero no he visto a nadie -hasta ahora- rebatir el argumento del cuarto chino de Searle, cuya conclusión es que los computadores son motores sintácticos mas no semánticos. En fin, si de homosexuales grandiosos se trata, ¿qué tal Oscar Wilde?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  33. Hola, Carlos:

    El argumento de la habitación China es igualmente rebatible:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/04/la-habitacion-china.html

    Otros argumentos parecidos (los zombies de Chamlers, el submarino de Maturana o el explorador de Quine) se rebaten también de manera parecida:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2010/01/al-monte-se-va-con-botas-we-all-live-in.html

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2010/03/un-mundo-de-zombies.html

    Ver también:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2011/07/las-propiedades-emergentes-y-otras.html

    En la entrada sobre el test de Turing mencionaba también el caso de Oscar Wilde:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/04/data-te-has-hecho-ya-el-test-de-turinf.html

    Saludos,

    ResponderEliminar
  34. Hola José Luis, recién veo tus enlaces. En fin, me parece que Turing y Searle nos dan una aproximación interesante a la teoría computacional de la mente, a la que otros ya van agregando ciertos matices.

    Aprovecho mi paso por acá, para invitarte a los Premios Cabra 2011 http://www.divergencia-carlitox.blogspot.com/2011/12/premios-cabra.html

    saludos y feliz año

    ResponderEliminar
  35. Bienvenido al blog, Carlos.

    Ahora me paso a ver los premios.

    Feliz año igualmente.

    ResponderEliminar
  36. Obviamente a mi me da igual con quien se acueste o emocione cada cual, y sostengo que el fenómeno homosexual, si no una patología, sí es una desviación vital, una impropiedad, ya que las lesbianas y los maricas son en realidad hombres y mujeres con apariencia de lo contrario o inverso: a ellas les gustan las mujeres y a ellos los hombres, aunque liguen o cohabiten con otras lesbianas u otros maricas, por la funcionalidad dictada por el mercado sexual. Lo que le quita a la homosexualidad esa pátina de normalidad que pretenden darle los progres y los banales.

    ResponderEliminar
  37. "sostengo que el fenómeno homosexual, si no una patología, sí es una desviación vital, una impropiedad, ya que las lesbianas y los maricas son en realidad hombres y mujeres con apariencia de lo contrario o inverso"

    No sé de dónde sacas la deducción. Dices que un homosexual es una persona con apariencia de sexo contrario y de ahí deduces una impropiedad y una falta de normalidad que no sé qué implicaciones tendría. ¿Así, porque te da la gana? Ni la premisa es cierta ni lo es la deducción que, por otra parte, tampoco se sabe lo que significa.

    ResponderEliminar
  38. "... Sólo quien pide una finalidad a la naturaleza, y le pide que sean los que él piensa que son, podrá hablar de no seguir sus fines..."

    me lo viá poné en el estao der feisbúc!

    :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda tuya, pero arregla la concordancia, que parece que salió mal.

      "... Sólo quien pide una finalidad a la naturaleza, y le pide que sea la que él piensa que es, podrá hablar de no seguir sus fines..."

      "la que él piensa que es" claramente debe concordar con "una finalidad", que está introducida antes, y no con "sus fines", que viene después.

      Saludos.

      Eliminar
    2. ¡Es cierto! Fue tal la emoción, en este variopinto mundo de honestos objetivos y misteriosas finalidades, que que no reparé en el plural. Soy humano.

      Eliminar
    3. No, no, si soy yo, que la escribí así de mal.

      Eliminar
  39. Entiendo que una enfermedad es una alteración perjudicial para el individuo (y yo añadiría) bajo su propio punto de vista.

    Es decir, la hiperacusia puede ser un don o una enfermedad dependiendo cómo te lo tomes y si deseas curarte o no. Hay personas que se cambian de sexo y consideran una enfermedad haber nacido en el sexo "equivocado" (el que no querían). Yo consideraría una enfermedad ser paralítico y otro consideraría una enfermedad nacer sin alas Así que creo que la clave para definir una enfermedad es la alteración (que no sea lo normal) y que el individuo se vea perjudicado. En ese sentido la homosexualidad sería una enfermedad para muy poca gente así como ser hombre o mujer sería una enfermedad para muy pocas personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo suena bien hasta que queremos dar sentido a eso de ser normal y de cuánto perjuicio estamos hablando. ¿Ser muy feo es normal? ¿Causa suficiente perjuicio? ¿Cómo se decide? ¿Es una enfermedad? Y si alguien es extremadamente guapo, lo que tampoco es normal, y eso le causa perjuicio, ¿es enfermedad?

      Eliminar