domingo, 28 de noviembre de 2010

El acoso a la deuda española


Voy a meterme en camisa de once varas y decir lo que, en mi opinión, deberían hacer y no hacen el gobierno y la oposición, sin perder de vista que lo más importante siempre es lo que haga el gobierno.

Pero antes será menester explicar un par de cosas. Lo primero es entender unos términos. Cada año, el gobierno ingresa y gasta. La diferencia se llama déficit o superávit según se gaste más o menos que lo que se ingresa.

Además de ingresar vía impuestos (y otras vías como beneficios de empresas públicas, por ejemplo), el gobierno puede pedir dinero prestado. No lo hace como los particulares yendo a un banco, sino que “coloca deuda”. Es decir, emite unos bonos que compra quien quiere. Los bonos son promesas de pagar un euro dentro de un año (por ejemplo). Ahora el gobierno debe negociar (es una manera de hablar, en la práctica es una especie de subasta) a qué precio se venden estas promesas de pago. Si se venden a 97 céntimos, el tipo de interés implícito es del 3% (en realidad un poco más, que 3 sobre 97 es algo más del 3%).

Estos son todos los tecnicismos que hace falta saber. Ahora fijémonos en qué hará que un comprador de deuda española esté dispuesto a comprarla a un precio más alto o más barato. La regla es: cuanto menos se fíe de que le darán ese euro a final de año menos está dispuesto a pagar por la deuda y mayor será el tipo de interés al que se coloca la deuda.

Y ahora viene la madre del cordero. El tipo de interés al que se está colocando la deuda española está 2,5 puntos por encima del que se pide a la alemana. Es decir, si el gobierno alemán está clocando su deuda al 3%, el español coloca la suya al 5,5%. ¿A qué se debe la desconfianza?

¿Tal vez al volumen de la deuda sea excesivo en España? No lo es. En 2009 se acabó con una deuda del 53,2% del PIB, muy por debajo del 116% de Italia, del 78% de Francia, del 68% del Reino Unido, o del 73,4% de Alemania, las otras grandes economías de Europa (Irlanda tenía el 65,5% y Portugal el 76,1%).

¿Será que se espera que la deuda crezca desmesuradamente a partir de ahora? Podemos, grosso modo, estimar que los déficits de las cuentas públicas se añadirán a la deuda (no es exacto, entre los gastos puede incluirse una amortización de la deuda, pero en los tiempos que corren no será esto algo que ocurra de manera importante). Tampoco aquí vemos grandes problemas. Los déficits son del 9,3% del PIB para el 2009 y algo inferiores para 2010. No se espera que se desboquen para los años siguientes (compárese con el 30% de déficit de Irlanda para 2010).

¿Será el problema el crecimiento de España? Si la economía crece, la deuda, siendo la misma, será una proporción menor del PIB y será más fácil pagarla. En este sentido, en España se espera un crecimiento cercano a cero este año y poco por encima el próximo. El crecimiento de España estará por debajo de la media europea algunos años (¿dos?, ¿cinco?) según las previsiones. Estar dos puntos por debajo del crecimiento de la economía Alemana durante cinco años supone, aproximadamente, un empeoramiento relativo con ese país, en términos de importancia de la deuda como proporción del PIB en 10 puntos porcentuales. Tampoco es nada gravísimo, dados los bajos niveles actuales de deuda en España.

¿Entonces? Entonces, tal vez las previsiones de crecimiento del déficit no sean creíbles. Las cuentas públicas no son un grandísimo problema si se cumplen los planes de ajuste. (Ojo, hablo del problema para evitar seguir los pasos de Grecia o Irlanda, no que no sean un problema por otras razones). Uno de los factores que pueden concurrir es el endeudamiento del sector privado (este sí grande y con problemas de financiación) y que obligue a las arcas públicas a salir en su rescate. Es lo que le pasó a Irlanda garantizando el rescate de toda su banca. Podría pasar con cualquier otro sector, pero nadie prevé que el gobierno rescate a las pequeñas empresas de fontanería, por ejemplo.

Así, pues, el problema está en si la banca en España tiene problemas y si el gobierno la va a rescatar. Los dos grandes bancos españoles parecen bastante solventes. El problema puede estar en alguno mediano (uno pequeño no sería un gran problema). Algo similar pasa en las cajas de ahorro, pero con más problemas detectados en ellas. El gobierno anima a la fusión de cajas, pero la cosa va muy despacio.

Ante esta situación esto es lo que debería hacer el gobierno: En lugar de, simplemente, decir que España no necesita rescate, debe decir que ninguna entidad financiera va a ser rescatada por el gobierno. Si un banco o caja quiebra, que desaparezca. Eso sí, se darán facilidades para que sea absorbido por otro banco o caja nacional o extranjero.

Lo que debe hacer la oposición es pedir esta declaración por parte del gobierno y no maldiagnosticar el problema diciendo que la diferencia en el interés que se paga por nuestra deuda se debe al factor ZP. Fijémonos que los mercados no están apostando por los planes electorales del PP ni por sus promesas. Seguramente sí apostarán porque el PP gane las siguientes generales, pero no porque las cosas vayan a cambiar mucho después de ello. O eso, o se espera que todo el riesgo sobre rescates bancarios se resuelva (para bien o para mal) en el tiempo que falta para las elecciones.

23 comentarios:

  1. Mientras tanto, menos cajer@s en las colas del súper, menos personas atendiendo en la gasolinera, menos servicios de calidad, más corruptelas, más sálvese quien pueda, venga usted mejor mañana, y más por interés te quiero, Andres. Haya rescate o no, tampoco habremos cambiado tanto.

    Ferreira, ¿sabes quién rescata a un rescatador? ¿Y quién rescata al rescatador del primer rescatador? Es que me pierdo con tantos rescates.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. "En lugar de, simplemente, decir que España no necesita rescate, debe decir que ninguna entidad financiera va a ser rescatada por el gobierno. Si un banco o caja quiebra, que desaparezca. Eso sí, se darán facilidades para que sea absorbido por otro banco o caja nacional o extranjero."

    ¿Y se puede dar una declaración de ese estilo sin preparar previamente a los dueños de los pequeños ahorros?

    Me parece correcto el planteamiento, pero a mis ojos, que no soy economista, puede provocar temor y la gente iria a los bancos a retirar su dinero.


    "Eso sí, se darán facilidades para que sea absorbido por otro banco o caja nacional o extranjero."

    Como quiera; me parece que generaria cierto miedo. Para eso debe convencerse a los ahorrantes con buena explicación pues no hay una situacion económica que genere en la mentalidad de estos tranquilidad.



    "...el gobierno puede pedir dinero prestado. No lo hace como los particulares yendo a un banco, sino que “coloca deuda”. Es decir, emite unos bonos que compra quien quiere. Los bonos son promesas de pagar un euro dentro de un año (por ejemplo)."

    "Ahora el gobierno debe negociar (es una manera de hablar, en la práctica es una especie de subasta)...

    De verdad que tu facilidad de decir cosas complejas y técnicas con pocas y básicas palabras me motiva; no creo que se pueda decir más sencillo y puntual.

    Por cierto,lo de subasta no lo sabía.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  3. KC:

    Sin rescate, la próxima vez los bancos se lo pensarán más a la hora de meter sus dineros en bonos basura o en hipotecas subprime o los inversores en bancos que jueguen con ese tipo de activos y, si no se sabe quiénes son, demandar información fehaciente de la composición de los activos en que se invierte.

    soy:

    En España es sabido, pero tu comentario me hace ver que tenía que haberlo aclarado para buena parte de mis lectores. Ocurre que los depósitos en los bancos españoles están garantizados hasta los 100.000 euros por el fondo de garantía (mantenido entre todos los bancos). Así está establecido por ley.

    Por encima de 100.000 euros se pasa a estar en la lista de acreedores. En caso de bancarrota, si los activos del banco solo dan para pagar, digamos, el 60% de la deuda a los acreedores, se cobrará el 60% de los depósitos por encima de esa cantidad, como el resto de acreedores. (No es tan sencillo, en la realidad hay ciertas prioridades en los cobros). Si uno ha invertido en acciones de ese banco verá cómo valen muy poco o nada. Es el riesgo de toda acción.

    ResponderEliminar
  4. Ferreira, estoy de acuerdo con tu respuesta al tema de los rescates, aunque no sé si quedó muy claro. De hecho me parece una entrada muy cabal. Yo, como no soy tan comedido como tú, diría que lo de los rescates es sencillamente una tomadura de pelo, otra más del sistema financiero. Aquí todos cobran y nadie paga -ni con dinero ni con sanciones por malas gestiones-. Ya veremos los resultados.

    Por cierto, aunque nadie se lo crea las crisis no son entes vivientes que se desarrollan por sí solos, sino que suelen ser producto de una serie de comportamientos. Contra éstas la mejor vacuna se supone que es la previsión. Es una pena que no se enseñe a prever en las universidades.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Tal vez te interese lo que dije en su día sobre el problema sempiterno de los bancos:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/06/el-sempiterno-problema-de-los-bancos.html

    ResponderEliminar
  6. "Uno de los factores que pueden concurrir es el endeudamiento del sector privado (este sí grande y con problemas de financiación)"

    Nos han jodido, este es el problema gordo. Nos hemos endeudado, no el estado, sino el pais, hasta las trancas.

    "Fijémonos que los mercados no están apostando por los planes electorales del PP ni por sus promesas."

    ¿Y como se supone que apostarian? Porque cualquier persona que tiene dos dedos de frente esta rezando porque ZP desaparezca, ya tocado el fondo del politicometro cualquier cosa es automaticamente mejor

    ResponderEliminar
  7. Gracias por aclarar, pero lo que dice KC y un poco David me indica que hace falta comunicación.

    ResponderEliminar
  8. Después de los submarinos vendidos a Grecia por la industria alemana, Merkel descubrió que estaba rescatando a su propia industria: Alles klar!
    Ahora toca recuperar los capitales alemanes, franceses e ingleses invertidos en irlanda, es decir -parecido al caso islandés, cuyos acreedores eran RU, Holanda y USA-.
    Espero que España no tenga que recuperar los capitales invertidos en Portugal por los 37/39, porque quedaríamos expuestos.
    Por suerte los créditos a España, no son de origen aleman, francés aunque si la industria manufacturera, por lo que bastará un plan de subvenciones en los próximos años con la excusa de reducir el desempleo.
    Sobre los bancos, no hay problema, pero las cajas si los tienen y son parcialmente enajenables con la norma actual en la que PP y PSOE pactaron de un día para otro sin publicidad.
    Nuestros problemas son otros, y es que molestamos en Europa, como ACS y la constructora del sacrosanto imperio germano Hochtief o la marcha a trás de FCC en RU.
    Por mucho argumento matemático, siempre hay que conocer los nombres propios y los López y Garcías no caben en Franfurt o Londres.

    ResponderEliminar
  9. David:

    Claro que tenemos un problema de endeudamiento del sector privado, pero en esta entrada estaba hablando de la deuda pública.

    La deuda a tres años tiene casi el mismo diferencial que la deuda a uno o a dos años, por lo que me da que los inversores no piensan que vaya a cambiar mucho la situación con un gobierno del PP (siempre en lo tocante a la situación de la deuda pública).

    JL:

    Algunos bancos andan vendiendo bonos canjeables por acciones al 8%. ¿A ti qué te dice eso?

    ResponderEliminar
  10. El análisis me parece estupendo, pero me queda una duda:
    si el problema es la liquidez de algunos bancos, el temor a que tengan que ser rescatados por el gobierno ¿no debería trasladarse también igual de automáticamente a sus cotizaciones en bolsa? Y no parece que la evolución de las cotizaciones muestre que los inversores mundiales estén señalando en particular a algunos bancos españoles como probables quebrados (¿o sí?).
    .
    Si la respuesta es que no, entonces nos quedan las cajas de ahorro, que no cotizan en bolsa. ¿Será en ellas donde está el problema REAL, pues?

    ResponderEliminar
  11. Si los inversores esperan que los bancos sean rescatados, sus acciones no tienen por qué sufrir (bueno, todo depende de las condiciones del rescate), pero sí la deuda pública, con la que se pagará el rescate.

    Pero sí, el mayor problema parece estar en las cajas, que llevan acumulada mucha ineficiencia al estar en manos de obispos, sindicalistas, políticos, diputaciones, ayuntamientos,... haciendo de esas capas unos sayos.

    ResponderEliminar
  12. Hace poco entendí perfectamente las causas y las raíces del actual problema socio económico. Como tengo tendencia a la filosofía y por tanto al reduccionismo, tras tanta simplificación necesaria para lo reducido de mis conexiones neuronales llegué a la sana conclusión que nuestros políticos, en términos generales, por las razones que sean y aunque se dejen aconsejar por economistas, son básicamente "cortitos", por no utilizar un término más agresivo, pero lo peor está en quienes los votamos, en quienes permitimos que ciertos personajes se dediquen a al ejercicio de la política. Lo aderezamos con la salsa del poder de los medios de comunicación y ya tenemos servido el desastre. No se si los años me haran pesimista, pero es que son unos cuantos aguantando estupideces. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Muchísimas gracias por escribir este post. Para los que no sabemos de economía resulta muy difícil entender lo que se cuenta en los medios, ahora la cosa está más clara, gracias de verdad.

    ResponderEliminar
  14. emejota:

    "Hace poco entendí perfectamente las causas y las raíces del actual problema socio económico."

    Pues ya es entender...

    Ismael:

    Si aclaro alguna cosilla ya me doy por satisfecho. Ya he visto que me enlazas en tu blog. Se agradece.

    ResponderEliminar
  15. Al no ser "de ciencias", me conformo con conceptos básicos y extrapolar consecuencias analógicas, es lo que tiene la simplicidad propia de mi genética. Al menos me queda la intención de seguir aprendiendo.

    ResponderEliminar
  16. Ah, tengo que agradecerselo al Sr. Punset, desde hace mas de diez años, en términos generales.

    ResponderEliminar
  17. "La deuda a tres años tiene casi el mismo diferencial que la deuda a uno o a dos años, por lo que me da que los inversores no piensan que vaya a cambiar mucho la situación con un gobierno del PP (siempre en lo tocante a la situación de la deuda pública)."

    Suponiendo que no ganara las elecciones el PSOE, claro. Los numeros podrian cambiar tras un resultado electoral concreto, aunque dada la magnitud del problema, ni siquiera el gobierno podria hacer mucho..

    ResponderEliminar
  18. David:

    La reacción de los mercados (si creen que distintos partidos harán cosas sustancialmente distintas en lo que les toca) implicará alzas o bajas en el tipo de interés solo si las encuestas están ajustadas o si gana el que perdía claramente en las encuestas. En los demás casos, ya se habrá anticipado al ganador.

    ResponderEliminar
  19. Os invito a leer esta reflexión sobre la crisis financiera y el papel de Europa:

    http://observadorsubjetivo.blogspot.com/2010/11/por-que-no-nos-salimos-del-euro.html

    ResponderEliminar
  20. Bienvenido, observador.

    Salir del euro es algo que se oye de vez en cuando. Es difícil saber qué pasaría si España decidiera hacer eso ahora. Yo creo que las consecuencias serían muy malas, pero sería difícil argumentarlo con buenos datos y argumentos.

    Más fácil es decir qué habría pasado a estas alturas de la crisis de no haber adoptado el euro en su día. Lo es porque son cosas que ya hemos visto en el pasado y es algo que, por lo demás, ya han explicado algunos en los medios.

    En resumen: con moneda propia habría habido una devaluación.

    Cuando en un país un sector deja de ser productivo hay dos maneras en las que puede procederse.

    (i) Bajan los salarios y los beneficios en ese sector y los recursos (trabajo y capital) se van desviando a los demás sectores.

    (ii) Se empeñan en mantener salarios y beneficios de los que quedan en el sector.

    Lo primero es un ajuste en precios. Lo segundo, por mucho que se intente impedir, producirá un ajuste en cantidad. Se despedirá a mucha gente en ese sector y algunas empresas cerrarán. Los salarios pueden ser mantenidos artificialmente altos por presiones sindicales, subvenciones,... y lo mismo puede ocurrir con los beneficios de las empresas que queden.

    El sostenimiento artificial de salarios y beneficios produce un derroche de recursos que afecta al funcionamiento de la economía y de las arcas públicas en particular si pone dinero de su parte, aunque solo sea en el aumento del gasto por seguro de desempleo.

    Este deterioro lleva a la devaluación. Con ella bajan todos los salarios y beneficios rápidamente, tanto de los sectores productivos como los improductivos.

    Con el paso del tiempo, los de los productivos irán subiendo y los de los improductivos se mantendrán. Habremos llegado mediante este rodeo tonto a la situación que habríamos tenido en (i) su hubiéramos permitido un ajuste en precio.

    Hay quien dice que, con todo, esta alternativa (ii), la más fácil políticamente (casi no hay que tomar decisiones) es todavía mejor que la alternativa dentro del euro que consiste en ir a rescatar sectores y conseguir no una devaluación, sino un ataque a la deuda y una especie de bancarrota que requiere un plan de rescate con las cláusulas de rigor.

    Personalmente, aunque los gobiernos lo hagan mal esta vez, creo que a medio plazo se acabará entendiendo que hay que permitir los ajustes en precio (y no rescatar a la banca, p.e.). Aprendida esta disciplina, estaremos mejor en el euro.

    ResponderEliminar
  21. Hola JL,
    Discrepo contigo. Por dos motios:

    1) El gobierno si algo no tiene es credibilidad, así que digan lo que digan va a afectar muy poco a los inversores.

    2) En todo caso, decir que ningún banco va a ser rescatdo sería enviar una señal de alarma sobre la solvencia de los bancos españoles, lo cual no creo que sea lo que necesiten ahora mismo.

    ResponderEliminar
  22. Hay maneras de hacerse más creíble. Puede pasarse una ley, firmar un acuerdo con la oposición. Los más creíble sería que llegara el primer caso y no se rescatara.

    Es posible que se entienda así en un primer momento, pero dadas las circunstancias, yo creo que podría entenderse perfectamente en sus justos términos, es decir, de proteger la deuda española y de no estar dando ninguna información que diga que los bancos o cajas están peor de lo que ya los mercados puedan creer que están.

    ResponderEliminar
  23. Have a look:
    http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2011/02/02/0003_201102G2P17993.htm
    Al final se lograron (o lograrán (???)) 1000 millones tras la compra por Banesco aunque antes hubo que poner como 9000 millones.
    Lo sé, puede parecer que soy un tahúr del Mississippi. Juego una baza con tres años de retraso, pero es que tengo la hoja de periódico original guardadita en casa.

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar