miércoles, 26 de febrero de 2014

Los mitos de la razón. La Batalla entre la Gravedad y la Termodinámica.

En esta imagen se aprecian los Agujeros Negros,
reinos que surgen de las victorias parciales de la Gravedad

Al modo de las batallas en otras mitologías, como la habida entre Lápitas y Centauros en la griega, que simboliza el triunfo de la razón frente a la barbarie, esta entre dos personajes colosales de la cosmología científica simboliza la forma del universo. Con ejércitos de líneas de fuerza, partículas elementales y un arsenal aparentemente inacabable, la Termodinámica y la Gravedad llevan luchando desde el principio de los tiempos, el Big Bang.

En un primer momento, en la época conocida como etapa inflacionaria, la Entropía, la gran generala de la Termodinámica, cosechó victoria tras victoria. El mundo forjado según sus designios era cada vez mayor, expandiéndose a velocidades tan grandes, que las tropas perdían contacto con unidades que hace un momento se localizaban a simple vista. Estas grandes pérdidas de comunicación no solo no fueron óbice para el triunfo de la Entropía, sino que era parte de sus planes. No importa cómo fuera el futuro de la guerra, de esta manera se garantizaba que la Gravedad no pudiera recuperar el terreno durante los próximos miles de millones de años.

Con qué fuerzas se alió la Entropía para conseguir esta gran victoria inicial es algo que las sagas no cuentan. Tras la batalla inflacionaria, sin embargo, la fuerza de la Gravedad siguió intacta, mientras que la expansión de la Entropía continuaba, aunque mucho más débil. El ciclo de leyendas sobre esta gran lucha está inconcluso. En los últimos textos se recogen tanto la posibilidad de una expansión continua como la de otra en que, terminada la expansión y exhausta la Entropía, agotada por la estrategia de continua retirada a terrenos cada vez más fríos, la Gravedad, a modo de general ruso, reconquiste todo el espacio perdido y cambie las tornas de la partida hacia una gran contracción. De momento la Gravedad ya está ganando sus primeras victorias reconquistando espacio y organizando reinos locales, los Agujeros Negros. 

Hay textos que aprovechan estas leyendas para introducir el mito del “fino ajuste”, por el que esta batalla estaría diseñada para la creación de un universo propicio a la humanidad, pero son espurios y de una mitología distinta, no de la científica, para la que prevalece el mito de la vida como un acomodo, un subproducto de esta lucha de titanes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La isla de los fidelios.
Hace cinco años en el blog: Espero que a este no le hagan dimitir.
Y también: Newton y la creación intelectual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

sábado, 22 de febrero de 2014

Economía con Hombres de maíz


Miguel Ángel Asturias, en su novela Hombres de maíz, escribe la historia de Goyo Yic y Mingo Revolorio, quienes compran aguardiente en un pueblo para venderlo trago a trago en las festividades de Santa Cruz. Hasta allá tienen que andar, cargando por turnos la garrafa llena de veinte botellas de aguardiente. El cansancio y el frío les lleva a protagonizar la siguiente historia, que me recuerda a cómo muchos hacen sus cuentas cuando intentan hablar de Economía:
   -¡Compadre! -no se aguantó más-, ¡compadre Mingo, yo le compro el trago! -traía en la bolsa, por todo traer, los seis pesos que le quedaron al pagar el garrafón, las veinte botellas y la guía.
   -Si es pagado, no hay inconveniente.
   -Y anticipado para que no desconfíe.
   -No le permito, compadre, que me llame desconfiado con usté que es mi socio en este negocio. Lo que pasa es que gratis yo no podía darle el trago. Era pasar sobre el convenio.
.... (pasa el tiempo y ahora es Mingo quien necesita el licor)
   -Compadre... -le dijo, con la mano en el pecho, no se le notaba lo pálido, porque era blanco-, me estoy alcanzando, ya no respiro...
   -¡Trago quería usté, compadre!
... (siguen andando y siguen comprándose tragos por turnos)
   -Trato es trato y a mí me toca cargar ahora.
Mingo Revolorio, con los brazos tunquitos que movía a lo muñeco, le quitó la carga entre risas y manoseos.
   -Bueno, compadre, pero allá si le hace mal, y espere tantito, no se apresure, que antes que se eche el garrafón a la espalda, voy a querer mi trago.
   -¿Vendido?
   -Seis pesos que aquí tiene. Toda la venta al contado, compadre, porque si no nos ruineamos.
....
   -Quizás no le moleste, compadre, apear un poco y venderme un trago. Me se alcanza el corazón, la palpitación la tengo dispareja.
   -No, compadre, no es molestia, es bien para los dos, porque usté se beneficia tomándose el trago si se siente malo, y los dos ganamos, porque la venta es al contado. Lo malo sería que usté y yo fuéramos trago y trago de puro obsequio.
...
El garrafón, cada vez más exhausto, pasaba de las manos de un compadre a las manos del otro compadre, y los seis pesos -la venta era al riguroso contado- cambiaban también de mano.
... (después de mucho andar de noche, mucho platicar y no menos aguardiente se encuentran con la garrafa vacía)
   -¡Ruindad del guaro cabrón -se quejó Tatacuatzín- que nos tiene aquibotado el negocio!...Ne...gocio...¿qué ne, ne negocio vamos a poder hacer así? ¡Ricos nos hubiéramos hecho, verdá, compadre Revolorio?...Pero ái está que...¿qué?...decí....decididamente, qué es lo que está...porque el guaro no está...no está el guaro, pero está el importe y está la ganancia, porque se ha vendido sólo al contado...de seis pesos en seis pesos se ajuntó mucho y mi compadre Mingo lo tiene ái guardado en las bolsas... ái me lo va a contar cuando lo saque, hagamos cuentas y me dé mi parte, por cuanto soy su socio...
   Revolorio roncaba.
   -¿Dó...dó...dónnn...de está el pisto, compadre? -siguió Tatacuatzín-; la venta jue al contado y debemos tener algo más de lo que pusimos usté y yo, de los o...o... ochenta que pusimos usté y yo. ¡Doscientos pongamos que hay!...
Termina la historia con el auxilio municipal, que les cayó encima por escandalizar en despoblado, sospechosos, además de vender licor de alguna destilería ilegal. Como la garrafa estaba vacía y no tenían más que seis pesos no pudieron demostrar el delito. Los compadres acabaron aceptando que habían extraviado el dinero para salvarse de la acusación, pero dudando cada uno del otro, si había perdido efectivamente la ganancia o si ésta había desaparecido por arte de magia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog:  La Tierra y sus dominios o "La historia más grande jamás contada" (y 7).
Y también: En qué creen los jóvenes.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

jueves, 20 de febrero de 2014

El agua en tus cabellos

Recordando a Antonio Machado, un poema suyo cantado por Hilario Camacho.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: ¿Democracia en el mundo árabe?
Hace cinco años en el blog: Contra el monopolio intelectual.
También: La Tierra y sus dominios o "La historia más grande jamás contada" (5).
También: La Tierra y sus dominios o "La historia más grande jamás contada" (6).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

domingo, 16 de febrero de 2014

Análisis de una propuesta para cambiar la banca


El sector bancario tiene dos problemas. El primero, el pánico bancario. El segundo, el riesgo moral, que se puede resumir así: el banquero coge los dineros de los depositantes y los usa para una inversión. Si sale bien, puede devolver los depósitos y tener pingües beneficios. Si sale mal se declara en bancarrota y pierden los depositantes (o el fondo de garantía de depósitos o el Estado si el fondo no llega y sigue garantizando). Esta asimetría le puede llevar a hacer inversiones ruinosas desde el punto de vista social, pero lucrativas para el banquero. Pasó con las Savings & Loans de los 80 en EEUU, con la burbuja de las telecomunicaciones de final de los 90 o con la más reciente inmobiliaria. Aquí lo explico con más detalle.

Evitar o, por lo menos, minimizar este problema debe ser el principal objetivo de cualquier reforma del sistema financiero, y adelanto que será más bien minimizar porque la asimetría de información existirá siempre entre ahorradores e inversores. La pasada semana vino a la Universidad Antonio Quero, que nos presentó una propuesta en ese sentido.

La idea básica es que todos los depósitos bancarios se hagan en una Central de Depósitos, que se encargaría de prestar ese dinero a los bancos según criterios basados en índices de solvencia y riesgo. La Central de Depósitos sería un mayorista y los bancos serían minoristas que prestarían a clientes según sus propios criterios. Según Antonio se evitaría el riesgo moral, aumentaría la seguridad de los depósitos y el Estado tendría un poderoso instrumento de política monetaria con una gran liquidez. Los buenos propósitos de la propuesta son encomiables, pero ¿es demasiado bonito para ser cierto? A continuación paso a explicar por qué considero este optimismo exagerado.

1. La separación propuesta entre depósitos y préstamos no elimina el problema bancario de riesgo moral, solo lo traslada. Habría que mostrar que este traslado hace que el problema sea menor.

Si los depositantes dejan su dinero en la Central de Depósitos y este presta a los bancos, el sistema estará expuesto exactamente al mismo problema de riesgo moral. Si no puede devolver el préstamo, se declara en bancarrota y pierde la Central de Depósitos.

¿Por qué el problema será menor en este caso? Los bancos con problemas de suspensión de pagos, bancarrota,... no hacían nada que las autoridades hubieran detectado y que hiciera que su nota en los rankings fuera mala. Los criterios por los que se rigiera la Central de Depósitos para prestar ¿serán mejores? Si eso es posible, ¿no bastaría con aplicarlos en sistema actual?

2. La Central de Depósitos no tendrá más liquidez que la agregada del sistema actual (la asociada a depósitos).

El 30 de junio hay 1000 en depósitos de la banca, de los cuales 150 se queda en líquido (el 15% de coeficiente de caja), el día 1 de julio se pasan a la Central de Depósitos, que tendrá exactamente lo mismo. Su uso como fondo de liquidez para hacer frente a impagos, garantizar la retirada de depósitos, comprar deuda o para hacer frente a rescates está limitado a esa liquidez.

Claro que se puede aumentar reduciendo los préstamos a la banca (y a su vez, los que la banca hacia el resto de la economía). Habrá que justificar que el uso del dinero está mejor en la deuda pública o en rescates bancarios.

3. No es cierto que todo el dinero vuelva a la Central de Depósitos, no importa lo que pase.

Pongamos que los 1000 de depósitos que hay ahora son una cuenta de A por 500 euros y una cuenta de B de otros 500. Pongamos que el banco presta 500 euros al banco X que no puede devolverlos. Es cierto que esos 500 que se dio al banco X se habrán gastado en algo, por ejemplo en pagar a un proveedor P por valor de 500, que los habrá depositado en la Central de Depósitos. ¿Resuelto el problema de liquidez? No. Ahora la Central de Depósitos tiene deudas con tres depositantes, A, B y P, cada una por 500, que hace un total de 1500 y solamente 1000 en depósitos. Tiene el mismo problema de liquidez que tendría la banca en su conjunto si no pasara por la Central de Depósitos.

4. En lo que toca a la cantidad de dinero, el único problema que resuelve es el garantizar mejor el uso de la liquidez disponible al aprovechar las economías de escala.

Puede que no sea poco, pero no hay que añadir o exagerar bondades que no tiene, como que resuelve el problema de riesgo moral o que no tiene techo de liquidez. En el ejemplo anterior, con depósitos de 1000 no tiene liquidez de 1000, sino de 150.

5. La Central de Depósitos, de facto, está expropiando una parte del negocio bancario.

Dejemos de lado el argumento de que a la banca incluso le pueda convenir porque le quita la morralla de su negocio (si no es negocio para la banca, ¿por qué habría de serlo para la Central de Depósitos). Los beneficios que pueda hacer con este negocio son, claro está, beneficios de uso público, pero es una transferencia de rentas. Además, si se impone una restricción de que una parte de los créditos deben ir a operaciones seguras y si eso es bueno para la economía en su conjunto (porque palie los problemas de riesgo moral), también será un beneficio, aunque es una medida que podría imponerse a la banca sin necesidad de pasar por la Central de Depósitos.

6. A los pros para la cosa pública de los puntos 4. y 5. hay que contraponer los contras: La gestión será monopolística, regulada y decidida por gestores sin especial incentivo para que sus operaciones sean las más rentables. Estará sujeta a todos los problemas de este tipo de organismos. ¿Con qué prioridad otorgará préstamos a la banca? (Véase último párrafo del punto 1) ¿Económica? ¿Libre de influencias políticas? En lo que toca a los depositantes ¿qué incentivo tendrá este monopolio para competir en ofrecer cada vez mejores servicios a estos depositantes?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 12 de febrero de 2014

Cinco años


Todo lo que sea verdad, este blog mío y vuestro, cumple cinco años. Más de medio millón de visitas desde el comienzo y casi 25.000 el pasado mes de diciembre. Mucho más de lo que podía haber previsto en su día, cuando pensaba que se me acabaría el rollo a las pocas semanas. Hemos hablado de ciencia, moral, filosofía, economía y de otros temas varios. Me ha servido para perfilar ideas que luego se han plasmado en el libro y en varias charlas, para dar contenido a algunos tuits y para, a pesar de todo ello, hacer algunas amistades.

No sé cuánto más duraré, ni si mantendré la regularidad o la calidad que pueda haber tenido hasta ahora, pero seguiré en mi intento de aportar algo de racionalidad y de método a los temas que trato tanto en las redes sociales de la realidad como de la virtualidad. De humor no digo, que no presumo de ello, aunque algún intento hago.

Gracias a todes.

Os dejo con mi primera entrada:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Es peligroso (e inmoral) ser pobre.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

lunes, 10 de febrero de 2014

Los mitos de la razón. Los Gemelos de Einstein.

En este grabado antiguo se aprecia una versión 
de la leyenda de los Gemelos de Einstein

Son así llamados porque su origen se atribuye al famoso físico del segundo milenio. Se trata de los protagonistas de una leyenda de fines didácticos, con la que allá por los comienzos el siglo 20 se intentaban hacer comprensibles las nuevas influencias del relativismo, que se introducía lentamente y que finalmente suplantaría a los ya viejos mitos newtonianos.

Según la versión más extendida, dos gemelos idénticos se separan cuando uno de ellos comienza un viaje con retorno, que será largo o corto, según a quién preguntemos. El gemelonauta va a bordo de una nave mágica que lo acelerará hasta velocidades cercanas a la de la luz para luego traerlo de regreso a la Tierra. Cuando se reencuentran, el gemelo que se quedó en casa ha envejecido 20 años, mientras que para el viajero solo ha pasado uno. La leyenda no elabora ninguna enseñanza sobre la vida de los gemelos a partir de entonces, sino que se centra en las extrañas vicisitudes que aguarda a la humanidad cuando se adentra en los nuevos misterios de la relatividad.

La leyenda puede leerse como parábola. La naturaleza entrega a ambos gemelos una misma velocidad en el espacio-tiempo para que hagan uso de ella. El gemelo sedentario la ahorra y solo se mueve en el tiempo, mientras que su hermano usa una parte para moverse en el espacio y descubrir maravillas, de esta manera le queda menos velocidad para moverse en el tiempo. Cuando se vuelven a ver y la naturaleza les pide cuentas de sus acciones, el viajero parece haber sido premiado con una vida más longeva por haber hecho una buena inversión con su velocidad. Pero la enseñanza de la parábola es, en realidad, mostrar la falsedad de esta apariencia. El viajero no ha ganado juventud respecto del sedentario, simplemente ha vivido menos. Ambos gemelos envejecen con igual rapidez, solo ocurre que sus referencias temporales se separan.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: ¿Dónde están las llaves?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

sábado, 8 de febrero de 2014

Escépticos en el pub. Las pérfidas estelas de los aviones.


Este sábado 8 de febrero tendremos en Escépticos en el Pub Madrid a un experto en chemtrais: Jacob Petrus, licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona, especializado en climatología.
Desde julio de 2013 tengo la gran suerte de pertenecer al equipo de "El tiempo" de RTVE, después de haber estado 9 años al frente de la información meteorológica en Telemadrid y de una anterior etapa en el Grupo Prisa. 
La divulgación científica es una de las ramas que más me gusta de la meteorología y la climatología, así que he realizado colaboraciones en diversos medios de comunicación a través de artículos, como son la revista Geo o Muy Interesante o el diario Público. 
La charla estará centrada en aclarar que hay de cierto en la teoría conspiranoica de los denominados "chemtrails", las estelas de condensación que generan los aviones en la atmósfera y que son interpretadas erróneamente y malintencionadamente por algunos para generar temor a posibles fumigaciones, envenenamientos y modificaciones del clima por parte de los "poderosos".
 Allí nos vemos.

jueves, 6 de febrero de 2014

Todo el mundo al poder


Soy partidario de que todos los grupos políticos que tengan cierta presencia social más o menos permanente tengan también responsabilidades de gobierno.

No quiero decir que vaya a gobernar quien no tenga mayoría, sino que acaben participando de gobiernos de coalición o gobernando algunas instituciones, como algún ayuntamiento o diputación. Esto de gobernar le acaba dando a uno un baño de realismo y le obliga a entenderse con los demás, algo que no necesariamente pasa cuando se está eternamente en la oposición. Las políticas extremas se acabarán moderando y las utopías pasarán a segundo plano.

Así, me parece estupendo que IU y UPyD tengan alguna que otra alcaldía o participen en algún gobierno autonómico o, incluso, en el central, de vez en cuando. Lo mismo digo para partidos minoritarios no nacionales y lo mismo digo para partidos o coaliciones más extremistas, como Bildu, Equo o, si llega el caso, Vox.

Personalmente me gustará más o me importará menos que alguno en particular tenga más poder, pero sobre todo me importará que la base social de estos partidos vea que sus posturas no son tan obvias y que a menudo lo que se dice cuando se patalea en la oposición tiene poco que ver con lo que se puede hacer cuando se gobierna. Como habré de convivir con ciudadanos que piensen distinto que yo, prefiero que se hayan pringado un poco. De hecho lo prefiero para mí mismo, que a menudo critico al gobierno de turno.

He hablado sobre representaciones políticas, pero esto vale también para cualquier otro tipo de instituciones, sea la Universidad, una empresa o la familia misma.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Stuart Mill y la España de Carlos III.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

martes, 4 de febrero de 2014

La Economía avanza: un año de Mapping Ignorance.


Estos son los 12 artículos de mi primer año en Mapping Ignorance. Hablaré un poco de por qué he elegido estos temas en particular.

1. Experimenting with markets
2. Experiments in fairness
3. Copyright protection and the number of intellectual works
4. The value of a statistical life
5. The effects of immigration on the labor market
6. The effects of Affirmative Action policies against discrimination
7. Modeling diversity in Macroeconomics
8. Why schools inflate grades
9. Evidence of education as a signal
10. Behavioral economics and the evaluation of policies for energy efficiency
11. Economics and the debate on nature vs. nurture
12. Life in a slum: opportunity or poverty trap?

Mapping Ignorance pide hablar sobre investigaciones actuales que estén expandiendo la frontera del conocimiento. Además de cumplir con este requerimiento he intentado ser didáctico y que cada entrada sea ilustrativa de cómo avanza la Economía, así que he contado algo de la historia particular que había detrás de cada investigación. En todas la entradas hay hipótesis alternativas (algunas dadas por la teoría, otras, ad hoc), de datos que van dando o quitando razón y de técnicas econométricas para torturar a los datos y hacerles hablar. Después de satisfacer este requerimiento mínimo, he escrito las entradas para poder tocar todas estas cuestiones:

-Mercados tradicionales (1), juegos (2), mercados con información asimétrica (6), mecanismos distintos del mercado (8), regulaciones (10).

-Economía teórica (8), experimental (1, 2), descriptiva (12), empírica (todos los demás).

-Economía neoclásica (1, 3, 4); más allá de la neoclásica: economía de la información (6, 8, 9), economía del comportamiento (2, 10), economía social (11, 12) macroeconomía moderna (7).

-Ejemplos en los que el estado de la Economía se ve reforzado (1, 6), ejemplos en los que las limitaciones teóricas conocidas se van resolviendo (2, 4, 7, 10), ejemplos en los que el estado de la cuestión está cambiando radicalmente (3, 11, 12).

-Mercado de trabajo (5, 6), educación (8, 9), inmigración (5), pobreza (12), monopolio intelectual (3), altruismo (2), egoísmo (1), racionalidad limitada (10), influencia genética y social (2, 11), el valor de una vida (4), efectos de políticas macroeconómicas (7).

-Hay varias entradas que muestran lo infundado de algunas críticas a la Economía moderma: la Economía moderna va mucho más allá de la Economía neoclásica (2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12), la Economía no dice que tengamos que ser egoístas (1, 2), la Economía sí se preocupa del medio ambiente (10) y de los problemas de los débiles (5, 6, 12), la Economía no se basa en agentes representativos (7), la Economía moderna no es keynesiana (6, 7, 10, 11), la Economía moderna no es neoliberal (2, 6, 7, 9, 10, 11, 12), la Economía no toma como sacrosantos a los mercados (6, 7, 10, 12), pero sobre todo, la Economía avanza (todos).

Espero que hayan gustado y que el próximo año sea todavía mejor.