sábado, 17 de mayo de 2014

Impuestos: las deducciones y el votar con los pies


Como cada año, por estas fechas toca hacer la declaración de la renta y se acumulan las ideas que a uno le vienen a la cabeza. Elijo estas dos.

1. Gracias a todos los que insisten en que se suban los impuestos, pero solo se fijan en los tipos y no en las deducciones, un año más he comprobado en primera persona que lo segundo afecta mucho más que lo primero. Si quieres que haya más recaudación y más progresividad, hoy por hoy, en España, lo más sensato es pedir la eliminación de las deducciones.

2. Cuando la declaración te sale a devolver la Agencia Tributaria te permite señalar en una casilla si renuncias a ese dinero y se lo das a Hacienda. Esto hace que haya mucho anarcocapitalista que proponga que quien quiera que suban los impuestos lo haga con los propios y que renuncie a la devolución. Por supuesto, esto es un chiste, porque como argumento no se sostiene. Los 100 habitantes de un país pueden estar dispuestos a pagar 10 de impuestos cada uno si los demás también pagan 10 y cero si los demás no pagan y preferir la primera situación (porque les compensa el nivel de servicios públicos que obtienen a cambio, por ejemplo). El juego es un dilema del prisionero cuyo equilibrio lleva a no pagar voluntariamente, pero también abre el camino al acuerdo político de obligarse a pagar como mejor solución.

¿Qué pasa si unos habitantes quieren más servicios públicos que otros? Los anarcocapitalistas dirían, creo, que cada palo aguante su vela y que paguen los que quieran pagar. Pero esto no es eficiente, puesto que no es posible saber cuánto está dispuesto a pagar cada uno por cada nivel de prestaciones posibles. Si se pudiera saber, hay mecanismos eficientes y no confiscatorios que harían las delicias anarcocapitalistas. Pero no se puede saber, así que la única posibilidad para organizar una sociedad con millones de habitantes es tener un equilibrio político que más o menos refleje la intensidad media sobre los servicios públicos y otras políticas estatales. Hablé aquí: 1 y 2, con más detalle.

Las otras posibilidades implican deshacer la sociedad tal como la entendemos y agrupar a habitantes con preferencias similares en comunidades en las que los servicios públicos respondan a lo que quieren esos habitantes. Esto es lo que se llama "votar con los pies". Puede funcionar para algunas cosas. En EEUU uno ve suburbios sin apenas servicios públicos, otros con muchos, otros que proporcionan carriles-bici, otros carriles-caballo, otros que nada,... Sin embargo estas posibilidades son limitadas y no hay nada que nos indique que pudiéramos extenderlas a todo. Pero incluso si nuevas tecnologías lo permitieran en algún momento tampoco está nada claro que fuera lo mejor. ¿De verdad queremos vivir segregados en comunidades donde todos fuéramos iguales en cuanto a las preferencias sobre los bienes públicos? Creo que muchos tenemos unas ciertas preferencias por la diversidad y que no nos seduce nada un mundo así.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El peor canon digital.
Y también: El peor canon digital (2).
Hace cinco años en el blog: La razón moral en pie de igualdad.
Y también: Rawls, su velo de la ignorancia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

17 comentarios:

  1. En todo caso, y pensando siempre que los impuestos sirven para más cosas que recaudar o conseguir progresividad, las deducciones son ya una de las pocas cosas que le pueden quedar al gobierno de turno para determinados objetivos económicos y/o sociales, fomentar o incentivar tal o cual ahorro o actividad, etc. con la ventaja de que los contribuyentes, o algunos, "deciden", lo que no quiere decir que esto último sea bueno en todos los casos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Das un argumento muy abstracto. Se trataría de ver una por una las deducciones y ver si consiguen lo que pretenden de la manera más eficaz y de ver si lo que pretenden es sensato. Una de las mayores deducciones es por vivienda, claramente regresiva, fomentadora de burbujas, distorsionadora del mercado de compra y de alquiler e injusta. A mí me viene muy bien, lo que no sé es cómo no se revela contra ella el resto de la ciudadanía. La otra mayor es la deducción por aportación a planes de pensiones, y también es regresiva (de nuevo, a mí me beneficia): http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/06/planes-de-pensiones-bruselas-no-se.html

      Eliminar
  2. Obvio, hay que ver una por una las deducciones y no abogar sin más por "eliminar las deducciones" que algunos dicen, tanto para este impuesto "personal" como para el de sociedades. Y depende de cada caso la eficacia o no del "gasto directo" frente a la deducción. Has dado dos ejemplos, vivienda y planes de pensiones Hay quien dice, respecto a los planes de pensiones, que por razones fiscales es tan bajo el ahorro en planes de pensiones en España (yo creo que es por la extrema iliquidez, aparte de que no hay dinero o se gana poco), pero hay muchos más casos de deducciones, unas que se han probado y otras no, que pueden tener efectos favorables en, por ejemplo, la distribución de la renta, según la situación familiar, etc. siempre "tácticamente" hablando. Casi todos los países han combinado ambas cosas (deducciones y gastos directos) para alcanzar objetivos. Unos han tenido buenos resultados, otros malos y otros regulares. Creo que el informe Lagares opta por simplificar algo las deducciones pero no va caso por caso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No veo cómo puede ser más favorable el tratamiento fiscal a las aportaciones a planes de pensiones con respecto a lo que es ahora. Habrá que buscar la razón en otra parte y aplicar soluciones no regresivas. ¿Puede ser que el alto nivel de vivienda en propiedad tenga que ver con que un plan de pensiones privado no sea una prioridad para mucha gente? No lo sé, pero esa y otras cosas habría que explorar.

      En cuanto a usar la política fiscal para redistribuir renta, pues ocurre que estos dos ejemplos que estamos tratando son regresivos y que la mayor redistribución se hace (en todas partes) vía gasto y no vía ingresos.

      Eliminar
  3. Sí, es que yo creo, respecto a los planes de pensiones, que es la extrema iliquidez la causa del bajo nivel, el saber que no lo podrás tocar aunque en un momento ganes, por ejemplo, la décima parte de lo que ganabas antes, etc. salvo que estés parado o jubilado. Lo último te refieres supongo a "vía gasto directo" frente a "vía deducciones". Yo me atrevería a decir que tácticamente la eficacia en el objetivo de redistribución puede ser similar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que nos atrevamos a decir no importa, lo que importa es lo que sea el caso, y la progresividad de las transferencias reducen mucho más la desigualdad que la de los impuestos (ver gráfico 1 en la página 111):

      http://www.global-labour-university.org/fileadmin/GLU_Column/ES_papers/no_87_Luebker_ES.pdf

      Eliminar
    2. Pues he aquí un ejemplo de transferencias directas teóricamente progresivas pero que no lo han sido: recuerda la famosa "Ley de Dependencia", que, independientemente de los recortes, ha sido bastante criticada por el pésimo funcionamiento, en muchos casos, de las transferencias directas a los afectados o familiares directos. Hubo, y sigue habiendo, mucha picaresca: algunos preferían cobrar 500 euros "en mano", por ejemplo, a que el estado o la comunidad autónoma sufragara el coste, mucho mayor, de una operación que reduciría la dependencia considerablemente. Sí, es cierto que esta picaresca ha tenido que ver con la crisis y las situaciones de pobreza. Por otra parte las deducciones pueden funcionar muy bien para "aflorar" una buena parte de la economía sumergida, en concreto todos estos servicios sociales, ayuda a dependientes, ancianos, etcétera. Hay evidencia de éxitos en países como Francia o Bélgica en su día.

      Eliminar
  4. Desde un punto de vista teórico, es posible que haya equivalencias o situaciones de óptimo entre gravar o deducir. Pero eso es la teoría. En la cruda realidad de la práctica y en términos dinámicos, las deducciones son una maraña de "ñapas" (alguna muy gorda y muy regresiva como la de la vivienda o la de los planes privados de pensiones) que se han ido acumulando con el tiempo. LA biodiversidad de orígenes, intenciones y conveniencias ha creado un tupido manto de ramaje que hace que los asesores fiscales y gestores se ganen la vida llevando a sus clientes por esa jungla. Y el que no tiene asesor, pues se lo acaba comiendo la espesura. Y que podemos decir de aquellos que, machete en mano, se acercan a calcular cuánto se paga y a compararlo con otros países. Pues que siempre sale el listo que dice: eso es muy complejo porque no has tenido en cuenta a, b, c. y la segunda parte de la tercera parte.
    En fin, que cada cierto tiempo todas las deducciones tendrían que desaparecer por defecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la entrada me estaba refiriendo más al IRPF, pero vale para otros, claro, como el de sociedades, y en esos hay más creatividad en las deducciones.

      Eliminar
  5. http://argumentoseconomicos.wordpress.com/2014/04/28/que-quiere-decir-la-expresion-votar-con-los-pies/

    ResponderEliminar
  6. http://www.infolibre.es/noticias/economia/2014/06/05/las_rentas_empresariales_capital_suponen_mas_mitad_del_fraude_irpf_17893_1011.html
    ¿Es cosa mía o aquí hay algo que no cuadra? Y lo que más me sorprende es la línea editorial del medio.

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué es lo que no cuadra? ¿A qué medio y a qué línea te refieres?

      Eliminar
  7. Vamos por partes, como diría el homónimo del personaje de Sterling Hayden en Dr. Strangelove:
    - ¿A qué medio y a que línea te refieres?
    http://es.wikipedia.org/wiki/Infolibre (no creo que aparezca en la Wikipedia versión en inglés)
    - ¿Qué es lo que no cuadra?
    Sobre eso es sobre lo que buscaba ayuda. Cito:
    "El fraude fiscal alcanza en España el 4% del PIB (en torno a los 40.000 millones anuales), llega al 1,7% en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y se debe, sobre todo, al fraude en la declaración de las rentas de actividades económicas (empresariales) y de capital. Un estudio elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que el fraude en el IRPF supera el 50% en las declaraciones de los rendimientos de capital mobiliario e inmobiliario (alquileres) y ronda ese porcentaje en las declaraciones de rentas empresariales. En el caso de las rentas del trabajo, Fedea concluye que no hay fraude porque el sistema de retenciones proporciona a la Administración una información que evita cualquier tentación."
    Entiendo:
    - la mitad de las rentas empresariales y de capital no se declaran en el IRPF
    - las rentas del trabajo no dan lugar a fraude gracias al sistema de retenciones que elimina cualquier tentación ("la carne es débil" - no se si eso deja fuera a los veggies)
    No veo que de lo hasta ahora expuesto se pueda extraer que "Las rentas empresariales y de capital suponen más de la mitad del fraude en el IRPF". Yo entiendo algo así como "más de la mitad de las rentas empresariales y de capital no se declaran en el IRPF y ello supone que las rentas empresariales y de capital suponen el 100% del fraude en el IRPF" (Al menos si el fraude asociado a las rentas del trabajo es estrictamente cero)
    No obstante el artículo sigue con lo que el título podría corresponderse con un resumen más "global" del mismo aunque no acabo de verlo.
    Por otra parte, cito:
    "El investigador de Fedea, López Laborda destacó que la lucha contra el fraude fiscal debe ser una prioridad, aunque admitió que ese combate contra la evasión tiene sus límites. Lo cierto es que esa lucha no va demasiado bien. Hacienda ingresó en 2013 en la lucha contra el fraude fiscal 10.479 millones de euros, lo que supone un 9,01% de caída respecto a los 11.517 recaudados en el ejercicio anterior, según los datos hechos públicos por la Agencia Tributaria."
    Supongo que la versión oficial será que se ha recaudado menos porque hay menos fraude. Al menos ese era el argumento que se utilizaba cuando se producían caídas importantes en el volumen de las incautaciones de alijos de tabaco o drogas.

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vale, te referías a infolibre. Ahora explícame en qué consiste la sorpresa.

      Habrá que esperar a tener el informe, y no una reseña periodística, pero ya estás viendo que el fraude en salarios no va a ser cero.

      Eliminar
  8. Bueno, al menos puede que haya acertado con lo de la discrepancia entre en titular y el contenido de la propia noticia periodística. ¡Magro consuelo! (aunque quizá ni eso).
    En mi particular, y por tanto subjetivo, "mapa mediático" yo colocaría a infolibre en el lado "zurdo" por así decirlo, vamos, más cercano a eldiario o a público que a ABC o La razón. Por supuesto hay casos de periodistas que no se corresponden exactamente con la línea editorial del medio en el que trabajan, pero el de Santiago Carcar no me parece uno de ellos, por cierto, creo que alarmantemente menguantes.
    Una vez eliminada la posibilidad de que la incoherencia que observo (¿acertadamente?) se deba a una manipulación interesada de la noticia, la sorpresa es que un medio "rojo" se queda corto. Aunque claro, muy probablemente tengas razón, no sea sorprendente y sea la consecuencia de un error aleatorio lo que no dice más que cosas buenas sobre la independencia del medio, aunque no sobre otras cosas...
    En todo caso, ya estás viendo que algunos se toman el tema de las deducciones por su propia mano.

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te cuesta hablar directo. Sigo sin saber cuál es la sorpresa. El medio es más bien de izquierdas, ya lo pillo, ¿por qué es sorpresa que publique esa noticia-artículo? ¿por qué se queda corto? ¿debería haberse inventado algo además de dar cuenta de lo que dice el informe?

      Eliminar
    2. Vuelvo a repetir: "Bueno, al menos puede que haya acertado con lo de la discrepancia entre en titular y el contenido de la propia noticia periodística. ¡Magro consuelo! (aunque quizá ni eso)."
      1. No es sorpresa que publique esa noticia-artículo, es un tema interesante y muy relevante (especialmente en estos días de Junio, al menos mientras no llegue la World Cup).
      2. Se queda corto, si mi interpretación es correcta, porque un titular más coherente con el cuerpo de la noticia, y asumo que del informe, sería algo así como: "Las rentas empresariales no declaradas constituyen la (práctica) totalidad del fraude en el IRPF".
      De hecho el texto entre paréntesis sobraría si hacemos caso de la siguiente afirmación que figura en el cuerpo de la noticia:
      "Fedea concluye que no hay fraude porque el sistema de retenciones proporciona a la Administración una información que evita cualquier tentación."
      En algunas de tus entradas hablas del anumerismo como una plaga de nuestros días. Obviamente, más peligrosa, desde el punto de vista social, cuanto más elevada sea la posición del paciente.
      También hablas de eliminar los prejuicios de los análisis que realizamos. Idea que quizá podríamos resumir en: "Let your interest and passions guide you in choosing the questions you ask; but keep those passions out of the answers you form." Richard Musgrave (¡no te quejarás!)
      Tus respuestas me parece que confirman que no ves síntomas de anumerismo en este caso en concreto (en lo que a mí se refiere). De lo que sí hay síntomas es de un punto de vista prejuicioso sobre el fenómeno del anumerismo en la prensa.
      Tú (creo) ves un error de interpretación de carácter numérico en una noticia y lo atribuyes (creo) a la incapacidad de la persona que redacta la noticia.
      Yo, sin excluir esa posibilidad - de hecho no excluya la de que el problema sea mi propio anumerismo - me pregunto si no se puede atribuir, al menos parcialmente, a la línea editorial del medio. Vamos: en laSexta se habla de los ERE y en 13tv del caso Gürtel. Lo que no deja de ser un claro prejuicio por mi parte (yo también soy pecador, faltaría más).
      Como pecador que soy - pero al menos consciente de mis pecados - me sorprende como en un medio "más bien de izquierdas" se comete lo que yo interpreto como un error de carácter numérico en el titular del artículo digamos que "contrario a su línea editorial" (a lo que yo interpreto).
      Al final, estoy llegando a la conclusión de que en este caso:
      - o soy yo el que padece anumerismo (cosa de la que a determinados niveles ya era consciente), además de ser prejuicioso
      - o la independencia del medio, y el anumerismo del periodista han dado lugar a un error (lo del anumerismo en el caso del periodista dicho sea sin ánimo peyorativo, hasta el mejor escribano echa un borrón.

      Cascarilleiro




      Eliminar