domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Qué Podemos? ¿El votante mediano o el escorpión y la rana?

A principios de mes tuve esta conversación por twitter con José Carlos Díez (el economista observador). Se nos unieron Fernando Navarro, Pepe Fdez-Albertos, Manuel Ale. Hidalgo y otros. Comenzó por un tuit de Enrique Calvo Beltrán. Se puede ver aquí.


Enrique CalvoBeltrán ‏@pisosycasas_biz: Va a ser curioso el triple empate q vamos a tener. Se benefiaran los siempre? CIU y PNV s frotan las manos

José Luis Ferreira @JL_Ferr: Con triple empate solo cabe un pacto de 2 de esos 3. Los nacionalistas no dan mayoría, así q no se frotan manos.

José Carlos Díez ‏@josecdiez: Podemos propone incluir en la Constitución el derecho de autodeterminación. Lo que CIU y PNV no han conseguido en 40 años

José Luis Ferreira: En eso estarán mejor, pero si no convencen al PSOE es como si nada. A no ser que les baste ir creando opinión a favor.

José Carlos Díez: si Psoe pacta con PP muere. Y no puede pactar con Podemos que le insulta cada día y acusa de todos los males. Complicado maridaje

José Luis Ferreira: Muy complicado, pero yo no extrapolaría el caso PASOK. Si el PSOE está x delante tendrá la presidencia y venderá responsabilidad.

José Carlos Díez: yo no extrapolaría Gran Coalición alemana. Todos se avergüenzan de Hitler pero nosotros tuvimos guerra civil y 40 años de dictadura

José Luis Ferreira: Difícil tb. La alternativa es PSOE+Podemos. Posible si Podemos sigue sincera y responsablemente su viaje a la socialdemocracia.

José Carlos Díez: esto es lo que decía Iglesias hace 6 meses. Lleva el comunismo en su ADN https://m.youtube.com/watch?v=9O10-Sv3igY …

Fernando Navarro ‏@fnavarrocardoso: Perspicaz síntesis

Fernando Navarro: Terminará siendo Pablo Iglesias un problema para Podemos?

José Luis Ferreira: El teorema del votante mediano es poderoso. Tenemos políticos q se han moderado desde posiciones extremas (x fuerza o x grado).

José Carlos Díez: la fábula de la rana y el escorpión es más poderosa. Es condición humana

Pepe Fdez-Albertos: en ciencia política preferimos los teoremas a las fábulas.


José Luis Ferreira: Se les asoma su condición a los políticos sectarios (toques franquistas, religiosos, colectivistas,...) cuando van sin oposición.

José Carlos Díez: para ser un teorema debe ser contrastado por la realidad. Las fábulas han resistido siglos la realidad

Manuel Ale. Hidalgo ‏@Manuj_Hidalgo: no sería primera vez de quién camina al centro para hacerse con responsabilidad de gobierno y luego deshacer lo andado

José Luis Ferreira: Nos estamos desviando a las frases hechas. Sigamos con el buen análisis.

José Carlos Díez: con Chávez Castro Morales Correa se hablo de la teoría pero el escorpión mato a la rana. Saludos

José Luis Ferreira: En España parece que la clave es que no haya mayorías absolutas para evitar justamente eso.

Pepe Fdez-Albertos: me sorprende mucho que me digas esto http://scholar.google.es/scholar?q=%22median+voter+theorem%22+empirical+evidence&btnG=&hl=en&as_sdt=0%2C5 … saludos!

Manuel Ale. Hidalgo: desde luego. En todo caso ese viajé tensionará al propio PODEMOS. Los más radicales se sentirán traicionados

José Luis Ferreira: La clave es si las instituciones españolas contendrán al escorpión o serán débiles como en esos países.

Pepe Fdez-Albertos: no solo las instituciones. las preferencias de la gente. en LatAm había un parte d población excluida del juego político

Pepe Fdez-Albertos: vot mediano, una vez politizadas esas masas, queria MUCHA MÁS redistribución (econ y d poder político). aquí no veo eso.

José Carlos Díez: la teoría la planteo Condorcet en siglo XVIII la conozco y la uso. La fábula es de Esopo y es real como la vida misma

José Luis Ferreira: En favor de la fábula va el poco tiempo que habrá tenido P Iglesias para cambiar sinceramente de piel.

José Luis Ferreira: ...pero si no llega a presidente (lo más probable), le quedarán cuatro años para contemplar al votante mediano.

José Carlos Díez: en esto si estamos de acuerdo. Pero 15% población excluida necesita una renta básica y expectativas y Rajoy les frustra

Pepe Fdez-Albertos: cierto, pero no está del todo claro que ese sea el voto de podemos.

José Carlos Díez: jeje Iglesias me ha invitado a la Tuerka, Monedero a conocer su sede... Yo soy independiente y no me gusta la política activa

José Carlos Díez: el viernes en TVE sobre Catalunya respondía "Queremos asamblea constituyente" eso es Venezuela, Bolivia y Ecuador

José Carlos Díez: Iglesias y sus pretorianos son más falsos que una moneda de dos caras

José Carlos Díez: yo me he enfrentado con todos en tv y les he visto mentir con cámara y decirme la verdad fuera de cámara

José Carlos Díez: tengo más información que vosotros y tenía que compartirla

José Luis Ferreira: Tú los conoces más. ¿Les puede más el querer gobernar e influir o sus planteamientos ideológicos?

José Carlos Díez: son dogmáticos. Quieren el poder para hacer la revolución. Es una motivación muy peligrosa pero poderosa

José Luis Ferreira: Pero nunca van a tener base social para hacerla. O engañan al votante o se acomodan ellos...

José Luis Ferreira: ...tú has elegido mostrar el engaño (eso que te honra). Dado su éxito tb habría que facilitar su posible acomodación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Caridad y solidaridad (3).
Y también: Los presos y la educación universitaria.
Hace cinco años en el blog: Felices fiestas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 19 de diciembre de 2014

Matar una discusión (3). No cuestiono aquello con lo que estoy de acuerdo.


En una ocasión de tantas en que converso sobre si la Economía es una ciencia e incluye proposiciones objetivables o si (casi) todo en ella es ideología, mi interlocutor, que tiraba más bien por esto último, me saca como prueba un artículo periodístico. La discusión siguió así:
-Interlocutor: Joer, acabo de leer un artículo de Jordi Muixí Rosset, que no sé si será tachado de magufo igual que Vincent Navarro, pero que le viene al pelo a esta discusión: http://elpais.com/elpais/2012/03/02/opinion/1330696540_144641.html 
-Yo: Me encanta el espíritu crítico con el que se aceptan o rechazan las cosas. Lo que no sé es qué tiene que ver todo esto con la conversación sobre si la Economía es una ciencia. 
-Interlocutor: ¿No sabes qué tiene que ver? ¿No iniciaste tú un debate acerca de si se podía considerar ciencia a la Economía? Pues mira por donde, en el artículo dice literalmente:
“De lo mucho que se ha hablado hasta ahora de la crisis económica hay dos aspectos que resultan sorprendentes: el tratamiento de la economía como una ciencia pura que no admite discrepancias y su carácter aséptico, desvinculado de cualquier ideología.”
Que viene a coincidir bastante con lo que tú defiendes en ese debate. Supongo que el que ha escrito el artículo también es un magufo, aunque dice en él verdades como catedrales de grandes. Pero nada, tú sigue intentando convencernos del tratamiento de la economía como una ciencia pura que no admite discrepancias, de su carácter aséptico y desvinculado de cualquier ideología. 
-Yo: Lo que veo es que estás aceptando acríticamente cada frase del texto. Y no, yo no he dicho en ningún lugar que no haya discrepancias. He dicho que hay consensos en unas cuantas cosas, y que están basados en el mejor hacer científico, desde gente de izquierdas (Roemer, Krugman,..) hasta gente de derechas (Mankiw, Friedman,...). Fuera del consenso hay discrepancias, algunas académicas, otras, ideológicas. Posiciones contrarias a ese consenso no están basadas en nada. Esas son las que he denunciado de Navarro. Ahora tú entiende lo que quieras. 
-Interlocutor: Eso de que lo acepto acríticamente, ¿lo intuyes o tienes constatación experimental y científica de ello? 
-Yo: Constato que lo has difundido como relevante sin criticarlo. 
-Interlocutor: En cuanto a lo de criticar el artículo... ¿por qué tengo que criticar algo con lo que estoy plenamente de acuerdo?
Este es el punto en que la discusión está muerta. Me dieron ganas de contestar "porque el que tú estés de acuerdo con algo no es el criterio por el que se validan las afirmaciones" o algo por el estilo. Normalmente dejaría aquí la conversación, con esa pregunta antiescéptica resonando en los oídos de todos los que nos estuvieran oyendo y que sabrían entender esto tan sencillo sin que lo tuviera que hacer explícito. En lugar de eso añadí esto, que más suave:
-Yo: No tienes que hacerlo si no quieres, pero se esperarían razones para sostener cada una de las afirmaciones. Tú verás con lo que quieres estar de acuerdo. Pensaba que éramos escépticos.
Tampoco que importara. La conversación no siguió. Ya estaba muerta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: El teorema de Dostoyevski y el libre albedrío.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 15 de diciembre de 2014

Lo confieso: me gusta el chocolate

Marge, we need more chocolate/vanilla/strawberry ice cream!

Es mi opinión que todo postre gana muchos puntos si se le agrega chocolate. Así, cualquier bizcocho o crepe mejora con chocolate. A primera vista (o primera degustación, por ser más precisos) pareciera que no, pero lo entenderemos con un ejemplo sencillo: un bizcocho de zanahoria se supera enormemente si en lugar de zanahoria se le pone chocolate.

Vale lo mismo para otros tipos de postre. ¿Un sorbete de limón con churros? Pruébese a sustituir el sorbete de limón por una taza de chocolate espeso. No hay comparación posible. Igualmente, un flan de huevo queda mejor si en lugar de flan de huevo se sirve un mousse de chocolate.

Podemos seguir con la lista: cada vez que el postre tenga chocolate blanco, póngase chocolate, y en el chocolate con leche cámbiese la leche por chocolate. El efecto es siempre sorprendente. Tendremos un postre muy superior y capaz de dar una mayor felicidad al comensal.

En un restaurante tuve que decirle lo siguiente al dueño:
"Tu postre se llama "chocolate lovers", lleva brownie de chocolate, mousse de chocolate, salsa de chocolate, ¡y le pones helado de vainilla!"
Por supuesto, lo pedí cambiar por helado de chocolate.

Chocolate.

Más chocolate.

Todo lo que sea chocolate.

Quaequmque sunt chocolate. Mi verdadero lema.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La partícula de dios.
Hace cinco años en el blog: El altruismo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cómo estar satisfecho creyendo cualquier cosa

Hace unos días tuití este decálogo. Lo recojo aquí (corrigiendo algún que otro descuido) para que no se me pierda.

Cómo estar satisfecho creyendo cualquier cosa. Atentos.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Economía experimental y la desregulación eléctrica (2)

Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de noviembre en Mapping Ignorance. Se trata de una sección de un artículo mío publicado recientemente en la revista Economía Industrial [1]. Debe leerse la primera parte para entender esta.


Una de las idiosincrasias del sector eléctrico la constituye el diseño de red, con sus limitaciones de transporte entre nodo y nodo. Por ejemplo, cuando hay una restricción de capacidad en una línea que conecta generadores con comercializadores, los productores pueden subir sus precios, de manera que los gestores de las líneas no se apropian del excedente y no van a tener los incentivos adecuados para invertir en mayor capacidad. Backerman et al. (2000) [6] realizan un experimento con cuatro distribuidores en un nodo central y tres generadores en un lado y cuatro en el otro unidos con el nodo central por sendas líneas. Cuando reducen la capacidad de una de ellas obtienen una verificación experimental de esta hipótesis. Encuentran, además, que cuando se introduce una subasta doble uniforme se aumenta la eficiencia del sistema, incidiendo en la importancia de tener una demanda activa.

En el poder de mercado en el sector eléctrico intervienen más componentes que la mera concentración. Debido a las restricciones de capacidad en las líneas, algunas empresas pueden inducir a propósito problemas de congestión según su localización si saben que, con alta probabilidad, serán llamadas a resolverlos porque el operador del sistema les pida aumentar la producción en otra parte de la red, lo que les permitirá poner precios altos. Zimmerman et al. (1999) [7], diseñan una plataforma experimental (la “PowerWeb”) para simular estas situaciones y encuentran que, efectivamente, se da este comportamiento estratégico. A partir de ahí analizan cómo detectar los nodos susceptibles de presentar este problema y cómo hacerlo disminuir cuando aumentan el número y la capacidad de los generadores en estos nodos.

Los problemas para diseñar la subasta del mecanismo de casación comienzan cuando no es posible extender las propiedades ya conocidas de las subastas de producto único a subastas de múltiples productos. Las restricciones técnicas del sector eléctrico y sus procesos dinámicos de optimización hacen que las subastas deban ser del segundo tipo, con ofertas “en paquete” para producir en distintos momentos. Las propiedades de estas subastas no son bien conocidas, así que los análisis experimentales pueden ofrecer su ayuda. En particular, hay dos preguntas principales a las que responder. La primera se refiere a las diferencias entre subastas a sobre cerrado frente a las subastas con pujas continuas. La segunda está relacionada con el precio que imponer según las ofertas y demandas, y debe comparar las subastas con precio homogéneo (todas las transacciones se realizan al mismo precio) con las subastas a precio diferenciado (donde las transacciones se van cerrando a precios distintos). Los trabajos de Bernard et al. (1998) [8], Denton et al. (2001) [9], Han y Van Boening (1990) [10] y Olson et al. (2003) [11] permiten decir que, en general, las subastas a sobre cerrado son más eficientes que las continuas y que las de precio homogéneo dan mejores resultados que las de precio diferenciado. La razón para esto último parece ser que la volatilidad en precios beneficia más al lado de la oferta en el reparto del excedente, y que esto afecta a la eficiencia global al limitar la disciplina que puede imponer el lado de la demanda.

Referencias:

1. Ferreira, J.L. 2014. Investigación experimental en Economía Industrial. Revista de Economía Industrial 393, 69-77.

6. Backerman, S.R.; Rassenti ,S.J., and Smith V.L. 2000. Efficiency and income shares in high demand energy networks: Who receives the congestion rents when a line is constrained? Pacific Economic Review 5:3, 331-347.

7. Zimmerman, R.D.; Bernard, J.C.; Thomas R.J., and Schulze W. (1999): Energy auctions and market power: An experimental examination. Proceedings of the 32nd Hawaii International Conference on System Sciences.

8. Bernard, J.C.; Mount, T., and Schulze, W. 1998. Alternative auction institutions for electric power markets. Agricultural and Resources Economics Review 27:2, 125-131.

9. Denton, M.; Rassenti, S.J., and Smith, V.L. 2001. Spot market mechanism design and competitivity issues in electric power. Journal of Economic Behavior and Organization 44, 435-453.

10. Hahn, R.W., and Van Boening, M.V. 1990. An experimental examination of spot markets for electricity. The Economic Journal 100, 1073-1094.

11. Olson, M.A.; Rassenti S.J.; Smith, V.L., and Rigdon, M.L. 2003. Market design and motivated human trading behavior in electricity markets. Institute ofIndustrial Engineering Transactions 35:9, 833-849.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El buen samaritano. Solidaridad vs caridad.
Hace cinco años en el blog: Copiar no es robar.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 5 de diciembre de 2014

Economía experimental y la desregulación eléctrica (1)

Esta es la primera parte de la versión en español de mi artículo de noviembre en Mapping Ignorance. Se trata de una sección de un artículo mío publicado recientemente en la revista Economía Industrial [1].



Hasta hace apenas un par de décadas gran parte de los llamados monopolios naturales se regulaban mediante la concesión de servicio o producción a una empresa, una estimación de sus costes y un precio político que permitiera unos beneficios normales sobre esos costes. Esto era así (y todavía lo es en muchos casos) en los sectores de las telecomunicaciones, electricidad y transporte aéreo, por poner tres ejemplos de los más conocidos. Los economistas, sin embargo, alertaban contra los problemas de este tipo de regulación, que no incentivan una adecuada adopción tecnológica ni un buen servicio al consumidor. Una de las primeras referencias explícitas sobre el tema en el sector eléctrico es el trabajo de Joskow y Schmalensee (1983) [2]. Es cierto que los rendimientos de escala hacen técnicamente superior que algunas de estas actividades estén cubiertas por una única empresa, pero no lo es menos el que los beneficios de la competencia entre varias de ellas compense algunas duplicaciones en las inversiones fijas o de red. Bien por esta insistencia de los economistas o bien porque las nuevas tecnologías lo permiten más fácilmente, el caso es que la libre entrada y competencia en estos sectores ha reconducido la situación a una de oligopolio en la mayoría de los casos. No es competencia perfecta, pero es mejor que el monopolio.

Staropoli y Jullien (2006) [3] resumen el uso de la experimentación en el laboratorio para ayudar al diseño de mecanismos eficientes en el sector eléctrico y encuentran que hay dos grandes problemas para la puesta en marcha de una mayor competencia. El primero se refiere a la transición al nueva arquitectura del mercado. Antes de la desregulación el sector está típicamente dominado por unas empresas que se reparten el mercado según regiones y que operan como monopolistas regulados dentro de ellas, y por un operador que coordina las decisiones de producción y de transporte según unos algoritmos dados por la regulación del sistema. La liberalización debe convertir este sistema en otro descentralizado de empresas que compiten entre sí y en el que el operador del sistema se basa en una lógica de mercado. El segundo problema se refiere a la manera en que debe diseñarse el mecanismo de casación entre ofertas y demandas, con los múltiples detalles que debe tener en cuenta. Sin experiencias previas y, por tanto, sin datos empíricos, la Economía experimental ha permitido comprobar las teorías, evaluar las nuevas propuestas y hacer otras.

Tal vez primer caso de colaboración entre experimentalistas y reguladores ocurrió cuando en 1984 la Arizona Corporation Commission (ACC) solicitó un estudio sobre la desregulación eléctrica al grupo experimentalista de Vernon Smith. Rassenti y Smith (1986) [4] describen estos estudios, guiados por dos preguntas principales: (i) ¿es factible una desregulación? y (ii) ¿cómo se ven alterados los resultados si la demanda cobra un papel más activo? Tras realizar distintos experimentos, los autores concluyen con varias recomendaciones: separación de las actividades de producción, comercialización y transporte; uso de la subasta doble, y necesidad de incidir en la descentralización. La ACC tomó con mucha reticencia estas recomendaciones, seguramente por ser un sector dominado por una cultura ingenieril que no acababa de entender la nueva cultura de mercado. La contribución más importante de este primer trabajo es, probablemente, el énfasis en el papel activo de la demanda en un sector orientado a la oferta que consideraba un demanda rígida y que se centraba en las restricciones técnicas. La razón de este énfasis es similar a la observada en los experimentos sobre monopolios vistos en la sección sobre el monopolio. De hecho, en estudios posteriores, Rassenti et al. (2002) [5] muestran cómo una demanda activa puede neutralizar situaciones de poder de mercado por parte de las empresas. Este mismo resultado se ha corroborado en experimentos realizados por otros grupos de trabajo.

(Continúa aquí.)

Referencias:

1. Ferreira, J.L. 2014. Investigación experimental en Economía Industrial. Revista de Economía Industrial 393, 69-77.

2. Joskow, P.L., and Schmalensee, R. 1983. Markets for Power, An Analysis of Electric Utility Deregulation, The MIT Press.

3. Staropoli,C., and Jullien, C. 2006. Using laboratory experiments to design efficient market institutions: The case of wholesale electricity markets. Annals of Public and Cooperative Economics 77:4, 555-577..

4. Rassenti, S.J., and Smith, V.L. 1986. Electric utility deregulation. In Pricing Electric, Gas and Telecommunication Services. The Institute for the Study of Regulation.

5. Rassenti, S.J.; Smith V.L., and Wilson, B.J. 2002. Using experiment to inform the privatization/deregulation movement in electricity. Cato Journal 21:3, 515-544.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El parlamento proporcional (2).
Hace cinco años en el blog: El Gran Cañón del Colorado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 2 de diciembre de 2014

Las claves del programa económico de PSOE


Siguen los tuits de ayer sobre este tema.

(Aclaración: igual que en la entrada anterior sobre Podemos, solo indico si la medida es realista/posible y si su efecto es el que se desea con ella. No valoro si a mí o a ti, lector, nos gusta o nos debe gustar.)

2. Equiparar impuestos de capital y del IRPF. Bien y dentro de lo posible. Cuidado con la doble imposición.

3. Menos deducciones en los impuestos. Esto sería estupendo.

4. Recaudar la mitad del fraude fiscal (30 de 60 mil millones). Ni Podemos, vamos. Esto es un deseo al que no se debe fiar el presupuesto.

5. Mantiene el 135. Bien. Completado con derechos. Retórico, vaaale, algo tenía q hacer de cara a la galería tras decir sí con ZP y luego no.

6. Pagar deuda pública. Bien. Reestructurar la privada si hay riesgo d exclusión. Requiere detalles, presupuesto. Ley d 2ª oportunidad? Bien

7.  Deroga la reforma laboral. Otra vez Podemos. ¡Virgencita que me quede lo mal que estaba antes! ¿Alternativa?

8. Financiar Seguridad Social más con impuestos y menos con cotizaciones. Bien. (De las pocos aciertos de V. Navarro y cía en su libro.)

9. Subir el salario mínimo un 50%. Ya será menos. Promesa muy candidata a no ser cumplida. Mirando de reojo a Podemos.

10. No limita el empleo (jornada y jubilación). Bien. 

11. No al contrato único. Mal. Simplifica contratos laborales. Bien si va en serio (si se acerca al contrato único sin decirlo x el q dirán)

12. Derogar la reforma de pensiones. Sin alternativa, mal.

13. Mucho + gasto educativo. Bien, pero faltan los detalles y presupuesto. Sin criterios de responsabilidad en los centros no valdrá apenas.

Preguntas y respuestas:

don Jose Luis,y que tal si equiparamos los impuestos rentas del trabajo a los del capital? :-)

Todas las rentas igual, pocos tramos y pocas deducciones. La progresividad en el mínimo exento, en el máximo y en el gasto.

Si fiamos una gran parte de los ingresos a deseos y no queremos reducir el gasto(político), sería viable reducir la deuda pública?


Lamentablemente aquí el mayor gasto no significa necesariamente mejores resultados. ¿Por qué no más libertad de oferta educativa?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: English as she is spoke.
Y también: Los cambios de gobierno en Europa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------